Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias; César Pascual, consejero de Salud de Cantabria; y Alberto Martínez, consejero de Salud de Euskadi.
El déficit de profesionales sanitarios en las zonas de difícil cobertura sigue siendo una de las mayores preocupaciones de las comunidades autónomas, así como la planificación de la
asistencia sanitaria en el periodo estival. De hecho, muchas de ellas se encuentran diseñando sus diferentes hojas de ruta para atraer a
médicos y enfermeras, entre otros.
En los últimos días, tres regiones del norte de España ya han anunciado las primeras 'pinceladas' de cómo trataran de que
conseguir que sus facultativos se queden en ellas. El
Principado de Asturias lo ha hecho a golpe de ley, sacando a información pública el
Proyecto de Decreto por el que se regulan los criterios y
el procedimiento para la declaración de las plazas y puestos de difícil cobertura en el
Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y los efectos incentivadores de tal declaración. Un documento en el que se plantean complementos específicos por esta especial circunstancia de
hasta 8.400 euros anuales, e incluso se reflejan mejoras en la carrera y el desarrollo profesional.
En el caso de Euskadi, ya son 400 los profesionales inscritos hasta la fecha en la
Oferta Pública de Empleo de Difícil Cobertura de Atención Primaria. Una iniciativa que ya fue anunciada en noviembre por el consejero de Salud, Alberto Martínez, y que se complementa con el
plan de retención MIR del Ejecutivo, que pone encima de la mesa
"sueldos atractivos" de 56.629,63 euros al año, a los que hay que añadir antigüedad y complementos de hospitalización y autoconcertación, para los
residentes que acaban su formación en 2025.
Otras regiones como Cantabria estudian atraer a los médicos en verano contando
el desplazamiento a las zonas rurales como jornada laboral. Y es que, en dicha comunidad, aunque el salario "está muy por encima de lo que se paga" en otras, continúan quedando plazas vacantes de difícil cobertura, según afirmó el consejero de la rama, César Pascual, en sesión plenaria.
Incentivos a sanitarios propuestos por el Sespa
El caso asturiano es el más reciente. Este lunes, la Consejería de Salud liderada por
Concepción Saavedra ha anunciado la apertura del plazo para presentar alegaciones al decreto que regulará los incentivos del Sespa a los profesionales que trabajen en puestos declarados de difícil cobertura. Concretamente, se podrán proponer matices desde este martes hasta el próximo 15 de mayo.
El documento oficial, aunque no sea todavía el definitivo, baraja compensar la prestación de servicios en dichas plazas con el
reconocimiento de un componente del complemento específico, medidas de incentivación en los procesos de selección de carácter temporal, medidas de incentivación en los procesos de
movilidad voluntaria y de provisión de puestos de trabajo por concurso de méritos, la mejora en la carrera y el desarrollo profesional,
el acceso preferente a actividades de forma continuada y prioridad en la participación en proyectos de investigación, la flexibilización de la jornada y horario de trabajo y la facilitación de la prolongación de la permanencia en el servicio activo.
Complementos retibutivos de hasta 8.400 euros
De esta forma, el
Sespa plantea retribuir a los subgrupos A1, A2, C1, C2 y otras agrupaciones profesionales con un complemento económico que se abonará en catorce pagas, en las cuantías anuales, que se verá incrementado gradualmente con el paso de los años. A los médicos y farmacéuticos, entre otros, se les compensarán sus servicios con
6.000 euros el primer año; 7.200, el segundo; y 8.400, el tercero. Lo mismo ocurre en las
enfermeras, que se les abonarán 3.900 (primer año), 4.680 (segundo año) y 5.460 euros (tercer año).
Además, a estos profesionales se les reconocerá en las bolsas de empleo temporal, así como en otros procesos de selección de carácter temporal,
una puntuación por día de servicios prestados de 0,048 puntos, que se incrementará a 0,053 puntos una vez completado el segundo año de permanencia. A esto se suma el reconocimiento en los procesos de movilidad voluntaria y de provisión de puestos de trabajo mediante concurso de méritos de
un 20 por ciento de puntuación adicional por servicios prestados por cada dos años de permanencia en los mismos, que se incrementará al 40 por ciento si la permanencia es de tres años, aunque se trata de una medida que solo se podrá aplicar una vez.
Por otro lado, el Sespa se compromete a facilitar
la prolongación de la permanencia en el servicio activo. Esto significa que, "a los efectos de valoración de las solicitudes de prolongación de la permanencia en el servicio activo del personal estatutario, la declaración de la plaza o puesto desempeñado como de difícil cobertura permitirá apreciar, de manera justificada, que existe carencia de profesionales con la cualificación y competencias requeridas, a los efectos de
justificar la autorización de la permanencia del personal que se encuentre en esos supuestos, tras haberse alcanzado la edad legal de jubilación forzosa".
Eso sí, habrá que esperar hasta verano para que el texto definitivo vaya cogiendo forma, tal y como avanzó la consejera de Salud. Un conjunto de iniciativas que tienen como objetivo principal, según se concreta en decreto,
cubrir las necesidades de los hospitales de Jarrio, de Cangal del Narcea y de Arriondas.
Contar el desplazamiento como jornada laboral
Algo similar ocurre en la región limítrofe al Principado, aunque, en este caso, las medidas anunciadas por el consejero de Salud de Cantabria tienen previsto formalizarse antes del periodo estival. Y es que Pascual anunció en sesión plenaria el pasado mes de marzo que su departamento se está planteando
contabilizar el tiempo de desplazamiento dentro la jornada laboral de los médicos con puestos en zonas rurales.
Por ahora, el Gobierno cántabro no habla de "más incentivos económicos", ya que, pese a los ya implantados y a que el salario "está muy por encima de lo que se les paga en otras comunidades a los médicos, se siguen sin cubrir plazas vacantes". Esta situación, según el titular de la rama, es debido a que "no existe interés por la Medicina Familiar y Comunitaria" ni
un relevo generacional.
Salarios de más de 56.000 euros en Euskadi
Por último, desde el Ejecutivo vasco ya han descubierto las principales novedades de la
OPE de Difícil Cobertura en Atención Primaria que tan esperada ha sido por
Osakidetza. Una oferta pública con la que se busca cubrir 108 plazas de Medicina de Familia, 18 plazas de Pediatría, 12 plazas de Psiquiatría extrahospitalaria y 5 plazas de Psiquiatría Infantil extrahospitalaria.
Pero no solo eso, ya que el Departamento de Salud ya ha anunciado cuáles serán las medidas con las que intentará fidelizar a los residentes que vayan a terminar la formación este año. Osakidetza les ofrecerá
contratos de larga duración, de hasta 3 años, dentro del 'Programa de Rejuvenecimiento y Fidelización' o cobertura de las plazas vacantes que queden sin cubrir en el último proceso selectivo.
También ponen encima de la mesa "sueldo base atractivos" de 56.629,63 euros al año, al que hay que añadir antigüedad,
complementos de hospitalización y autoconcertación. En cuanto a condiciones laborales, el Ejecutivo ofrecerá a los MIR 28 días laborales de vacaciones, 6 días de asuntos particulares, y mejoras retributivas (retribuciones íntegras en incapacidad temporal IT).
Así, el norte de España se prepara arma contra el déficit de médicos, una de las principales 'lacras' actuales del
Sistema Nacional de Salud (SNS). Ahora, solo queda esperar a que se hagan realidad y, así, ver como cada región refuerza su Servicio de Salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.