La satisfacción con el sistema sanitario público español es de 6,28 puntos sobre 10, según la encuesta de Sanidad

El Barómetro Sanitario de 2024 refleja una mayor satisfacción con la coordinación entre Atención Primaria y los hospitales
Los españoles valoran con 6,28 puntos sobre 10 el sistema sanitario.


SE LEE EN 6 minutos
La coordinación entre los servicios de Atención Primaria y el ámbito hospitalario han mejorado en el último año, según la propia percepción de los españoles. Es una de las conclusiones que se obtienen del análisis del Barómetro Sanitario de 2024, publicado este jueves, respecto a la macroencuesta de 2023. Según los datos del Ministerio de Sanidad, el 45,1 por ciento de la población valora la organización entre ambos niveles asistenciales, casi cinco puntos porcentuales más que el 40,5 por ciento que en 2023 creía que esa coordinación era buena o muy buena. Pese al aumento, aún es menos de la mitad de la población la que tiene esa valoración positiva tras un año en el que el nivel de satisfacción con el sistema sanitario público español apenas ha variado y supera, por poco, el aprobado: de 6,27 puntos sobre de 10 en 2023 a 6,28 en 2024.

En lo que respecta a la atención recibida en la Atención Primaria -cuyos servicios usa el 80 por ciento de la población mayor de edad-, el porcentaje de satisfacción ha crecido en casi dos puntos porcentuales: del 81,4 por ciento de 2023 al 83,1 por ciento de 2024, de acuerdo al Barómetro Sanitario global hecho público este jueves. En lo que se refiere a la atención recibida por un médico especialista, aunque sigue siendo mayoritariamente positiva, el nivel de españoles satisfechos ha caído ligeramente: del 82,8 por ciento al 81,8 por ciento del año pasado. En este sentido cabe destacar también la caída del porcentaje de encuestados que ha acudido a una consulta de un facultativo especialista: del 47,8 por ciento de 2023 al 43,4 por ciento de 2024.

El 10 por ciento de los participantes dice que ingresó, al menos una vez, en un hospital público en el último año. El 87,9 por ciento de los pacientes valora la atención recibida. Los aspectos mejor valorados son los cuidados de los profesionales de Medicina y Enfermería. El conjunto de servicios de Urgencias del Sistema Nacional de Salud es valorado por el 75,2 por ciento de las personas que los utilizaron en el último año. Los dispositivos de Urgencia de Atención Primaria han atendido el 39,2 por ciento de la demanda en este periodo y los hospitalarios al 54 por ciento.

Por otro lado, el 18,2 por ciento de las personas necesitaron consultar por un problema de salud mental, la mitad fueron atendidas en la sanidad pública -con satisfacción por parte del 80,4 por ciento- y la otra mitad, en la sanidad privada.

El grado de acuerdo con los aspectos protectores de las vacunas es muy alto, tanto sobre la persona que se vacuna -90,2 por ciento- como sobre las personas con las que convive -90,4 por ciento-. No obstante, el 37 por ciento considera que pueden producir efectos adversos en la salud.

Mejoras en salud digital


El Barómetro refleja mejoras respecto a la salud digital y el uso de servicios sanitarios a través de internet. El 40,1 por ciento de los entrevistados asegura haber accedido alguna vez a su historia clínica electrónica en los últimos 12 meses, frente al 34,8 por ciento de 2023. Algunos más -el 44,4 por ciento-, aunque siguen sin llegar a la mitad de la población, sabe que los médicos pueden consultar su información clínica en una comunidad autónoma distinta de la suya, y el 60 por ciento sabe que puede retirar medicamentos en cualquier farmacia del país con receta electrónica.

Percepción menos positiva de las listas de espera


En cuanto a la situación de las listas de espera, casi la mitad de los encuestados -el 47,4 por ciento-, cree que sigue igual, frente al 35,6 por ciento que piensa que ha empeorado en los últimos 12 meses. Sólo el 8,3 por ciento considera que la situación ha mejorado.

Se trata, en general, de una perspectiva algo menos positiva que la de 2023, cuando el 33,9 por ciento de los españoles pensaba que los tiempos para ser atendido en el sistema sanitario habían empeorado, el 43,5 por ciento consideraba que la situación seguía sin cambios respecto al año anterior y el 11,3 por ciento creía que había mejorado.

A pesar de ello, los pacientes que no fueron atendidos en Atención Primaria el mismo día o al día siguiente de pedir cita -casi el 80 por ciento- sufrieron una demora media de 8,7 días, algo menos que los 9,12 días de 2023. Sólo el 22,3 por ciento de los encuestados no tuvo que esperar para ello más de un día, frente al 21,1 por ciento de 2023.

Valoración de Urgencias, hospitales y Atención Primaria


El Barómetro Sanitario de 2024 revela que los servicios de Urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la población, con puntuaciones de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente. En cuanto a la Atención Primaria, la valoración de las consultas con médicos de Familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos. En general, el 55 por ciento de la población tiene una opinión positiva sobre el funcionamiento del sistema sanitario español, frente a un 15,6 por ciento que considera que necesita cambios profundos.

Inequidades sanitarias según la comunidad autónoma


En esta edición del Barómetro se ha explorado la percepción que tiene la población sobre la igualdad de trato en el sistema sanitario, retomando una pregunta que ya se realizó en 2016 y 2019. El nivel socioeconómico, el país de origen, la edad y el estatus legal en España son los aspectos en los que se percibe una mayor igualdad en la prestación de servicios. Dicho de otro modo: no se identifican como motivos de inequidad.

Por el contrario, el 38,7 por ciento de la población percibe que no se trata igual a los pacientes según la comunidad autónoma de residencia, y el 35,5 por ciento también que el manejo que cada persona tenga de las nuevas tecnologías puede influir en desigualdades en el trato recibido del sistema sanitario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.