El nuevo registro de casos tiene como fin que, en un año, el Congreso inicie este proceso legislativo

El secretario general de la OMC, José María Rodríguez, repasa el nuevo registro de agresiones a médicos impulsado por el Consejo para dar soluciones
José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC.


7 jun. 2024 18:15H
SE LEE EN 6 minutos
Tras el anuncio de la puesta en marcha del registro de agresiones a la profesión médica del Observatorio contra las agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), su secretario general, José María Rodríguez Vicente, ha desgranado en Redacción Médica los próximos pasos a seguir en el registro de agresiones a médicos y demás sanitarios, con miras internacionales, además de señalar cuáles son las preguntas a las que se enfrentarán aquellos médicos que quieran completar el formulario de la OMC. Un registro que será más concreto y realista y que tiene líneas a futuro, como la de lograr una ley concreta contra las agresiones a los profesionales sanitarios.

Rodrñiguez ha señalado unas 'líneas de actuación' a futuro con la información que se recogerá del formulario. "Siempre hemos sido los primeros en colaborar con el Ministerio y en recoger los datos, y hemos predicado contra las agresiones porque creemos que toda agresión está fuera de lugar, pero es cierto que con estos datos queremos hacer algo. El año que viene celebramos el decimoquinto aniversario de la creación del Observatorio de Agresiones y creo que ya tenemos datos suficientes como para sacar conclusiones y proponer medidas", asegura el secretario general, además de añadir pasos hacia adelante que ya han dado como la reforma de la Guía contra las agresiones o la modificación en el curso de agresiones de la Fundación, gratuito para el profesional sanitario.

Sin embargo, indica que un paso más sería la consecución de una ley específica contra las agresiones, algo que no sólo depende de ellos pero que "está en marcha". "El Partido Popular ya registró en el Congreso una PNL para intentar conseguir una ley específica contra las agresiones a sanitarios y se puede avanzar si conseguimos que haya una legislación específica contra ello", indica.

"Hemos decidido poner en marcha el registro para conocer mejor la realidad en el número de agresiones a sanitarios. Todos los años digo que, desde el Observatorio, damos el dato de las agresiones comunicadas pero sabemos que, una vez comparado con las consejerías y sabiendo también que hay agresiones que no se denuncian porque puede que haya médicos que no hayan dado importancia a amenazas e insultos, la realidad es mucho mayor", ha señalado Rodríguez.


Formulario de 16 preguntas para registrar agresiones


El formulario presentado por la OMC ya está en marcha, y el secretario general de la organización indica que sólo lleva dos minutos, lo que lo convierte en un proceso sencillo y ágil. A pesar de ser anónimo, es necesario dar el DNI y el número de colegiación para comprobar que la persona que lo solicita se trata de un médico y si es así puede completar el cuestionario, que consta de 16 preguntas, con respuestas numéricas o de "sí o no". El objetivo definitivo de este registro es llegar a las cero agresiones, porque Rodríguez señala que "no se puede comprender cómo se agrede a profesionales que están ayudando a curarte y solucionar tus problemas, es incomprensible". 

El nuevo formulario de la OMC plantea en una de sus preguntas si el profesional ve necesaria la creación de una ley específica contra las agresiones a sanitarios




En cuanto al tipo de preguntas que se encontrarán los facultativos, el formularia pide cuántas agresiones ha sufrido en su vida profesional la persona, las recibidas el último año, sexo y edad, dónde se ha producido la agresión (bien sea para el entorno privado, público o en ambos) y el medio donde se produce.

"Es una cuestión que genera mucho interés en Europa, el saber el medio rural o urbano, porque ellos lo diferencian bastante. También indicamos el área de trabajo (si ha sido en Atención Primaria u Hospitalaria), el tipo de agresión, si ha habido insultos, amenazas, agresión física, además de las causas que pueden haberlo provocado y si el agresor es un paciente o su acompañante. Por otra parte, se pregunta al médico si ha comunicado esa agresión y dónde (colegio, asesoría jurídica...), si precisó de tratamiento, si ha solicitado baja y, por último, si consideran necesaria una ley específica contra las agresiones a profesionales sanitarios", describe.

Agresiones a sanitarios, problema 'internacional' a solventar


El secretario general ha indicado que este es un fenómeno que ocurre "en Europa y en todo el mundo" y el objetivo final del registro es ver qué medidas se toman desde la Organización para reducir el número de agresiones e intentar dar pasos hacia adelante, como se hizo con el artículo 550 del Código Penal, considerando las agresiones a sanitarios como "delito de atentado" y que el Parlamento "pueda hacer una legislación específica a todos los profesionales sanitarios".

Rodríguez añade la visión internacional que se tiene en relación a lograr medidas reales en el ámbito de las agresiones a sanitarios. "Hemos conseguido que el día 12 de marzo sea el Día Europeo contra las agresiones a profesionales sanitarios y también impulsamos que se deben recoger estos datos en toda Europa". Italia, Bélgica y Holanda son países que ya tienen una legislación específica y otros como Albania o Rumanía "están trabajando en ella". "Necesitamos medidas para luchar contra esta lacra que afecta a todos los países y que comparten causas como los largos tiempos de espera, las listas para operaciones quirúrgicas, para pruebas complementarias o la escasez de personal, que afectan a todo el entorno europeo", concluye.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.