Las mujeres son las máximas responsables de once de las 38 facultades de universidades públicas.
El número de decanas en las facultades de Medicina en España se estanca. Si en marzo de 2023 las mujeres eran las máximas responsables en ocho de las 36 facultades de Medicina de las universidades públicas que había entonces, esta cifra ascendió en 2024 hasta diez decanas de un total de 37 facultades, pero
en 2025 tan solo se ha sumado una más, con el condicionante que también hay una nueva universidad pública que imparte Medicina en el recuento.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo,
Redacción Médica vuelve a radiografiar el número de decanas de Medicina. En el último año, el
número de máximas responsables en las facultades de universidades públicas se ha estancado, a pesar que ellas
son amplía mayoría en las aulas. Según el último informe 'La Universidad española en cifras' publicado por CRUE Universidades en junio pasado, el 72,4 por ciento de
estudiantes de nuevo ingreso en Medicina son mujeres.
Y, aunque mínima, esta mayor representación de las mujeres decanas en Medicina, que se traduce en una
representación del 29 por ciento sobre el total de facultades, ha provocado en el último año el cambio del nombre de la
Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de las Facultades de Medicina. Por su parte, los hombres son los principales responsables en 27, misma cifra que en 2024.
Mujeres decanas de Medicina
Un año más, las
seis mujeres que ya eran decanas de Medicina en 2023, 2024 y permanecen en el cargo son
Silvia Llorens, decana de la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha;
Inmaculada Ballesteros, decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha;
María del Mar Tavío, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria;
Anna Casanovas, decana de la Facultat de Medicina de la Universitat de Lleida;
Carmen Robles, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia; y
Fàtima Sabench, decana de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat Rovira i Virgili.
En 2024 se sumaron a esta lista de mujeres decanas de Medicina
Amparo Ruiz, decana de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València;
Pilar López, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; y
Rocío Juliá Sanchís, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat d'Alacant.
Las novedades respecto al año anterior son
María del Mar Abad, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca,
en sustitución de José Carretero; y
Almudena Sánchez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, reemplazando a
Javier Fernández.
Por otra parte,
Aurora Valenzuela dejó durante este año el decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, cargo que en la actualidad ocupa
José Juan Jiménez.
Finalmente, otros de los relevos que se han producido este año en la máxima responsabilidad de los decanatos de las facultades de Medicina de universidades públicas son los de
Eloy Girela al frente de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba, en el lugar de
Luis Jiménez; el de
Alfonso Javier Ibáñez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, por
Pedro Pancorbo; el de
Ignacio Santos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, en sustitución de
José Pablo Lara; y el de
José Luis Pais como principal responsable del decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, cogiendo el testigo de
Agustín Lorenzo Castañeyra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.