Sol Beatriz García, MIR 2025.
Sol Beatriz García,
MIR 2025, todavía recuerda el extraño caso de un bebé de seis meses con un
teratoma lumbosacro de 15 por 8 centímetros durante sus prácticas de
Neurocirugía en Surabaya, en Indonesia. “Fue de las cosas que más me sorprendieron”, ha reconocido. Y es que esta actual residente, cuando estaba en quinto de Medicina, decidió marcharse durante un mes a formarse en este ‘paraíso tropical’ donde no solo es diferente la cultura, sino también el funcionamiento del sector sanitario. “Los
residentes allí tienen que estar de
guardia toda la semana. Se pueden ir a casa, pero
se tienen que llevar el móvil y, si hay alguna urgencia, regresar al hospital”, ha aclarado.
¿Cómo hacer prácticas de Medicina en Indonesia?
En su caso, Indonesia tenía algo que le hacía vibrar y, desde siempre, le había llamado “mucho la atención” su sistema sanitario. Así, tras reflexionarlo, decidió embarcarse en esta aventura. “Para poder viajar lo primero que tenías que hacer era elegir el país, hospital, y luego el
mes y especialidad donde querías hacer las prácticas. Yo buscaba
Neurocirugía, y tuve que mandar cartas de motivación y pasar por un proceso de selección para, finalmente, acceder al
Hospital Rumah Sakit Universitas Airlangga”, ha detallado.
Para García, esta experiencia fue “increíble” por todo lo que vio y le enseñaron. “
Los médicos no ponían pegas en enseñar. El nivel de inglés con los pacientes era imposible, pero con residentes y adjuntos sí conseguíamos comunicarnos bastante”, ha subrayado. A pesar de que durante las prácticas de Neurocirugía no le permitieron participar como tal en ellas, sí que la dejaron estar presente en el campo quirúrgico y pasar consulta. “Las Urgencias de los hospitales de Indonesia por las mañanas están colapsadas, pero a partir de las 15:00 horas
la sala de espera está vacía”, ha indicado.
Estudiante de Medicina promedio en Indonesia
Otro de los aspectos que más le llamó la atención del sector sanitario de Indonesia fue que el estudiante promedio de Medicina
proviene de una familia “muy rica”. “No cualquiera se lo puede permitir. Además, por lo menos en Neurocirugía,
los residentes no tienen un sueldo, sino que tienen que pagar al Gobierno porque se están formando”, ha indicado.
Aunque solo tiene palabras positivas recordando esta experiencia, García también es consciente de que este país
tiene sus limitaciones, sobre todo relacionadas con
los recursos que se utilizan en los hospitales. “Los médicos no tienen acceso a la mitad de pruebas que tenemos nosotros,
no hay tantos cribados ni dinero para hacer diagnósticos. Ves patologías impresionantes a nivel académico, pero que se podían haber evitado haciendo cribados con antelación”, ha lamentado.
¿Cómo hacer prácticas de Medicina en un país extranjero?
Aun así, García reconoce que los profesionales de su hospital sabían una “barbaridad” sobre Medicina, eran “muy inteligentes” y con los pocos recursos que tenían los aprovechaban al “200 por ciento”. “
Me encantaría repetir la experiencia”, ha concluido.
Esta oportunidad se le presentó gracias a la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (Ifmsa), que impulsa este tipo de experiencias en los futuros médicos. Y, en el caso de García, siempre había querido viajar a otro país durante un tiempo para continuar formándose dentro de otra cultura. “Con esta asociación
se puede elegir hacer prácticas en casi cualquier país del mundo”, ha añadido a
Redacción Médica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.