Servier lanza una campaña para visibilizar y dar formación a sanitarios de Primaria y Farmacia sobre esta patología

Expertos detallan la importancia de la concienciación sobre la enfermedad vascular crónica
Pilar Murga, Olga García, Rodrigo Rial e Irene Escudero.


SE LEE EN 5 minutos
Seis de cada diez personas adultas presentan algún síntoma o signo de enfermedad venosa crónica. A pesar de estar catalogada como la “más prevalente” del ser humano, es una patología “infradiagnosticada” y “banalizada” al no ser mortal ni altamente incapacitante. Por este motivo, es fundamental promover campañas que incidan en su concienciación y conseguir, así, una detección temprana para mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.

Esto es precisamente el objetivo que pretende conseguir la campaña VenDetecta, liderada por el departamento médico de Servier con el respaldo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Esta iniciativa, presentada en la sede del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), busca concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre la importancia de reforzar y de “hacer reflexión” sobre esta enfermedad. 

'Modus Operandi' de VenDetecta


En este sentido, y según ha explicado Pilar Murga, del departamento médico de Servier, esta campaña arrancará el 7 de abril con distintas sesiones informativas que se impartirán en 30 centros de salud de 11 comunidades autónomas en 21 provincias de toda España. En cada uno de estos puntos, los ciudadanos que así lo soliciten podrán participan en actividades de cribado a través de pruebas rápidas de detección de insuficiencia venosa. Además, recibirán materiales informativos y podrán resolver dudas con profesionales especializados.

Pero esta iniciativa no solo está enfocada en los pacientes, sino también en los propios profesionales sanitarios de Atención Primaria y Enfermería. Y es que Murga ha aclarado que recibirán formación específica mediante reuniones en las que se analizará el documento ‘Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica’, elaborado por un Consejo Asesor Estratégico integrado por especialistas de Cirugía Vascular, de Farmacéuticos Especialistas de en Farmacia Comunitaria (Sefac) y de Semergen.

Resultados del Informe sobre la enfermedad venosa crónica


Precisamente los resultados de este informe también se han presentado en la sede del Icomem. Un documento que se ha elaborado de manera multidisciplinar con mucha “ilusión, esfuerzo, paciencia y profesionalidad". “Han trabajado tres de las principales especialidades especializadas en esta patología, con un grupo de expertos que han recogido los datos clave de las necesidades encontradas de esta enfermedad, las recomendaciones estratégicas sobre su situación en España y, por tanto, la repercusión que tiene en los pacientes”, ha subrayado Murga.

Uno de los expertos que ha trabajado en la elaboración de dicho documento es Rodrigo Rial, vicepresidente internacional de la International Union of Phlebology (Uip), quien ha recordado que la enfermedad venosa es la “más prevalente” del ser humano. “Somos 900 cirujanos vasculares en España y se cacula que medio millón de personas tienen esta patología. Es imposible que nosotros podamos abordar a todos estos pacientes y, por este motivo, se incluyen otras especialidades, como la Medicina Familiar y Comunitaria, y la Farmacia Comunitaria”, ha resaltado.

Concienciar a profesionales sanitarios sobre la enfermedad venosa


Rial ha reconocido que la concienciación que tienen los profesionales sanitarios sobre esta enfermedad es “muy baja” ya que es “relativamente benigna”. “Aun así, en los últimos años hemos encontrado relaciones con el riesgo cardiovascular más intensas de lo que habíamos pensado en un principio. Además, la población que la padece no le da la suficiente importante”, ha lamentado.

Por este motivo, este especialista ha incidido en lo “absolutamente necesario” que es este documento. “Vienen una serie de afirmaciones que no son ‘fake news’, que están contrastadas por la evidencia científica y elaboradas en base a la concienciación, al diagnóstico temprano, al manejo adecuado del tratamiento, y a cómo evitar un mayor riesgo, entre otros”, ha explicado Rial.

Relación con las enfermedades cardiovasculares


Por su parte, Olga García, miembro del Grupo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de Semergen, ha recordado que hay una relación clara entre la enfermedad venosa crónica y la mortalidad cardiovascular. “Esa percepción banal ha cambiado”, ha reconocido. De hecho, ha explicado que los médicos de Familia hacen una valoración “integral” al paciente y se ven “obligados” a realizar valoraciones de problemas venosos y arteriales, por lo que es bidireccional.

“Lo mismo ocurre al revés con los pacientes con factores de riesgo cardiovasculares. Tenemos que pensar que la prevalencia de que tengan una enfermedad crónica es muy alta. Por eso, es muy importante tener actividades que formen a los profesionales sanitarios e informen a los pacientes, e, incluso, a las administraciones (…) De ahí la necesidad de una atención multidisciplinar. Todos son importantes para hacer un diagnóstico precoz, global y conseguir una mejor calidad de vida para ellos”, ha incidido.

Función de la Farmacia Comunitaria 


Para concluir con la presentación del informe, Irene Escudero, farmacéutica comunitaria y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha resaltado que, para este tipo de pacientes, la farmacia pretende dar respuesta a las necesidades que les surge, como la concienciación, la detección temprana o la indicación de tratamientos farmacológicos adecuados para esta patología.

“Debido a la accesibilidad de la cercanía con la Farmacia Comunitaria nos convertimos, a veces, en la primera línea de detección y derivación del médico”, ha terminado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.