La secretaria general de la patronal avanza que transmitirá a Sanidad una propuesta "dinámica" y "sostenible"

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, exsecretario general; Mar Fábregas, presidenta; y Elena Casaus, nueva secretaria general de Aeseg
Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, exsecretario general; Mar Fábregas, presidenta; y Elena Casaus, nueva secretaria general de Aeseg.


SE LEE EN 4 minutos
La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) pone en valor la receptividad del Ministerio de Sanidad hacia sus planteamientos sobre la futura Ley del Medicamento, que se encuentra en fase de alegaciones, aunque persisten diferencias significativas en apartados capitales del proyecto. A grandes rasgos, las críticas del sector farmacéutico se centran en el artículo 116, relativo al sistema de precios seleccionados. Nada más coger oficialmente el testigo de Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda como secretaria general de la patronal, Elena Casaus ha apuntado que la ‘adecuación’ de la norma constituirá su principal línea de trabajo: “No estamos de acuerdo con el sistema que se propone, no permite predictibilidad ni planificación y podría causar problemas de abastecimiento”, ha manifestado.

Casaus, que este mismo jueves ha sido presentada ‘en sociedad’ como secretaria general de Aeseg, ha anunciado su intención de proponer un modelo alternativo centrado “en los objetivos de sostenibilidad y de incremento de la cuota de genéricos”.

Se trata, ha avanzado, de un sistema “dinámico” que permitiría revisar los precios a medida que aumenta la cuota de genéricos en el mercado (en la actualidad, este ronda el 40 por ciento).

“Creemos que un sistema de cuotas y precios dinámico es mejor que de precios seleccionados, pues sería predecible, monitorizable y no se expulsarían proveedores, por lo cual las garantías de suministros serían todavía mayores”, ha defendido.

Horquilla de precios en el sistema de Sanidad


La farmacéutica contrapone este modelo al de Sanidad, que propone un sistema de precios fuera de patente (es decir, una vez acaba el tiempo de protección de un medicamento) que permitiría ofertas ‘a ciegas’ de las compañías y establecer una horquilla de costes. Tanto el secretario de Estado del ramo, Javier Padilla; como el director general de Farmacia, César Hernández, niegan que esta medida vaya a socavar la competencia. “Esto no es una subasta”, dijo el primero en una reciente comparecencia de prensa.

“Queremos que se pueda establecer un rango de precios sostenible para el sistema y también para las compañías -añadió Hernández-. No es un modelo para mantener todos los productos continuamente a precios más bajos, sino que, sin ser intervencionista, se busque la reducción del coste de inicio y que de manera natural se produzca esa competencia entre productores”.

"Falta de predictibilidad" de empresas y farmacéuticos


A juicio de Elena Casaus, no obstante, esta idea “no permite ninguna predictibilidad a las empresas ni en términos valores ni en volumen”. Añade la farmacéutica que también se reduciría el número de proveedores, lo cual “podría causar un deterioro del abastecimiento”. “Es un sistema en el que prevalece el precio sobre cualquier otra consideración y no impulsa el genérico de forma exclusiva puesto que pueden participar también marcas, productos híbridos… y eso genera incertidumbre a un sector enorme”.

En definitiva, ha zanjado, “impactaría sobre el tejido industrial que tenemos en este país, que es uno de los mayores fabricantes de Europa con 22 plantas de producción”. “En casos de suministro limitado se desincentivaría que el producto se consiguiera en España, puesto que se favorecería desplazarlo a países de mayor precio”, ha resumido.

En todo caso, tanto Casaus como su predecesor, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, han puesto en valor el talante de negociador de Padilla y Hernández. “Confío en que seguiremos con este diálogo y podremos proponer un sistema alternativo que nos parece mejor en términos de predictibilidad, suministro y sostenibilidad”, ha zanjado la nueva secretaria general de Aeseg.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.