La personalización de los tratamientos en la migraña permite estrategias terapéuticas más eficaces y adaptadas a cada paciente. Nuria González, neuróloga en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, analiza en esta entrevista la importancia de la individualización en la práctica clínica.
¿Por qué es importante individualizar el tratamiento en pacientes con migraña?
La migraña es una enfermedad neurológica compleja con muy amplia variabilidad no solo entre pacientes, si no dentro del mismo paciente. La migraña no solo implica dolor, puede asociar mucha otra sintomatología como hipersensibilidad a estímulos, náuseas y vómitos, afectación cognitiva (dificultad para pensar…). Su expresión clínica, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes pueden ser muy diferentes. De todo ello se extrae la imperiosa necesidad de individualizar el tratamiento en cada paciente y en cada momento de su vida.
Debemos atender también a las numerosas comorbilidades que aparecen como ansiedad, depresión, insomnio o trastornos digestivos, así como circunstancias personales y sociales que influyen en la adherencia al tratamiento. Tratar solo la migraña sin tener en cuenta estos factores puede llevar a resultados subóptimos, o incluso al fracaso terapéutico.
La personalización del tratamiento implica seleccionar la estrategia más adecuada para cada paciente: desde medidas no farmacológicas y cambios en el estilo de vida, hasta el uso de terapias preventivas clásicas o nuevas opciones como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP. Todo ello considerando también las preferencias del paciente, expectativas y calidad de vida.
En resumen, no tratamos solo migraña, tratamos personas que viven con migraña. Y entender esa diferencia marca la práctica clínica
¿Cuáles son los factores que considerar a la hora de elegir un tratamiento para estos pacientes?
Los factores más importantes son: Eficacia esperada, buena tolerabilidad y perfil de efectos adversos. Hay que tener en cuenta las comorbilidades, sobre todo de la esfera anímica y del sueño, que son muy frecuentes y pueden mejorar o empeorar con algunos de los tratamientos habituales en migraña
Y conocer las preferencias y vida del paciente: si vive lejos, si viaja mucho, si tiene otras dificultades añadidas, debemos también adaptar hoy en día la forma posológica.
¿Qué papel juegan los anticuerpos monoclonales o tratamientos preventivos en la personalización del tratamiento?
Han venido a revolucionar en primer lugar la eficacia y especificidad de los tratamientos que disponíamos previamente. No solo hemos mejorado la respuesta terapéutica, también, y mucho el perfil de seguridad resultando cómodos y con muy pocos efectos adversos. Así mismo su administración mensual o trimestral ha permitido a los pacientes hacer una vida más independiente del médico o el hospital, además de facilitar la adherencia.
¿Cómo influye el estilo de vida del paciente para el manejo de la migraña?
Un estilo de vida saludable es una herramienta clave para mejorar la migraña. En este sentido, las medidas que han demostrado mayor beneficio son el mantener horarios regulares, sobre todo en comidas y sueño, dieta variada mediterránea, evitar abuso de sustancias como alcohol y tabaco, así como exceso de cafeína, también buena higiene del sueño; realizar ejercicio físico y medidas para controlar el estrés. Sin embargo, no debemos olvidar que en muchos casos esto no es fácil de llevar a la práctica bien por escaso tiempo o recursos, así como en formas de migraña crónica que también perpetúan un círculo vicioso y pueden generar más frustración que beneficio. Debemos ser flexibles y comprensivos al respecto.
¿Qué ventajas ofrece al paciente un tratamiento intravenoso como eptinezumab, en esta individualización del tratamiento?
Se trata de un tratamiento preventivo intravenoso de administración trimestral, lo cual puede ayudar en la conciliación con la vida privada del paciente. Además, su gran eficacia, buena tolerabilidad y rapidez de acción nos han permitido rescatar la vida de muchos pacientes.
¿Qué avances creen que marcarán el tratamiento personalizado de la migraña?
La idea es combinar tratamiento farmacológico y no farmacológico, adaptado a las características de cada persona. El futuro pasara por encontrar biomarcadores no solo biológicos para caracterizar las crisis, si no marcadores clínicos para perfilar el mejor tratamiento para cada paciente.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.