Esta rama sanitaria no ha dejado de crecer en el siglo XXI poniendo en evidencia la importancia de la salud mental

Psiquiatría, la especialidad de moda del siglo XXI que no deja de crecer
Un momento de la asignación de las plazas MIR.


SE LEE EN 4 minutos
La Psiquiatría se trata de una especialidad en constante evolución debido al avance de la salud mental en España. Desde hace años, este tema se ha colocado en el eje de la conversación social poniendo en valor la relevancia del bienestar emocional y evidenciando la necesidad de aumentar los recursos y el personal en los Centros de Salud. Por otro lado, esto ha afectado directamente al MIR donde cada vez más aspirantes manifiestan su vocación tras la prueba para especialista.

Uno de los aspectos más destacados en la evolución de Psiquiatría en el MIR es el aumento progresivo del número de plazas ofertadas. Según datos del Ministerio de Sanidad, en la convocatoria de 2001-2002 se ofrecieron 165 plazas, mientras que en la convocatoria de 2024-2025 esta cifra ascendió a 364, lo que representa un incremento superior de más del 100 por ciento de lo ofertado. Este crecimiento responde a la necesidad de más especialistas en salud mental debido al aumento de la demanda asistencial.

El análisis del número de orden del primer aspirante en escoger Psiquiatría revela que la especialidad ha ido ganando atractivo entre los opositores. En la convocatoria de 2001-2002, el primer aspirante en elegir esta especialidad lo hizo con el número de orden 2753, mientras que en 2024-2025 este número se ha reducido hasta 417. Esta tendencia sugiere un mayor reconocimiento de la importancia de la especialidad y su atractivo profesional.

Las plazas de esta especialidad han aumentado más de un 100 por ciento desde pincipios de siglo


Por otro lado, la evolución del número de orden del último aspirante en obtener plaza de Psiquiatría muestra un crecimiento significativo. En la convocatoria de 2001-2002, la última plaza se adjudicó con el número de orden 3.798, mientras que en 2024-2025 este número ascendió hasta 7.414. Esto indica que la especialidad ha ido ampliando su capacidad de formación para cubrir la creciente demanda.

Un factor clave en el incremento de la demanda de Psiquiatría es la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental en la sociedad. A partir de 2010, el número de orden de la última plaza ha mostrado un ascenso sostenido, con hitos como el año 2011-2012 en el que alcanzó 5.982, y el 2020-2021 donde llegó a 6.903.

La pandemia de Covid-19 también ha sido un elemento significativo en la especialidad. Debido a lo que supuso el confinamiento y los diferentes momentos de alto estrés que vivió la población, se puso encima de la mesa la necesidad social de enfocar un mayor número de recursos en la salud mental de la población. Además, el incremento de trastornos de ansiedad y depresión han contribuido a consolidar esta tendencia.


Buscador de Plazas MIR 2025

El interés y el lugar de residencia


El perfil de los aspirantes a Psiquiatría también ha evolucionado. Se observa una mayor diversidad en las preferencias de los opositores, incluyendo médicos que valoran tanto la vertiente clínica como la posibilidad de dedicarse a la investigación en neurociencia, psicofarmacología o terapias innovadoras. El hecho de que el primer aspirante en elegir Psiquiatría lo hiciera con un número de orden cada vez más bajo indica que esta especialidad es considerada una opción de alto interés.

Los médicos valoran desde la parte clínicca como la posibilidad de dedicarse a la investigación en neurociencia, psicofarmacología o terapias innovadoras



En cuanto a la distribución geográfica, Madrid, Barcelona y Valencia han sido históricamente los principales destinos para los aspirantes de Psiquiatría. Sin embargo, en los últimos años, hospitales de otras ciudades como Santiago de Compostela o Zaragoza han empezado a ganar relevancia en la formación de residentes en esta especialidad.

Los desafíos para el futuro de Psiquiatría en el MIR incluyen garantizar una formación de calidad que se adapte a los avances en el campo, reforzar la salud mental en la Atención Primaria y mejorar las condiciones laborales de los especialistas para evitar la precariedad de una de las ramas sanitarias con mayor protagonismo en el siglo XXI.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.