![]() Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, y Belén Crespo, directora de la Aemps. |
Eduardo Ortega Socorro. Madrid
Redacción Médica ha tenido acceso al Proyecto de Real Decreto por el que se regula la venta por procedimientos telemáticos de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica del Ministerio de Sanidad del Ministerio de Sanidad, consecuencia de la traslación de la Directiva 1011/62/UE del Parlamento Europeo, que tiene como motivación combatir los medicamentos falsificados.
En el caso español, la medida viene a regular en detalle por primera vez el mercado ‘online’ de fármacos. De esta manera, el documento establece que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) debe crear un sitio web que recopile la información de las farmacias, único punto de venta autorizado para la venta de medicamentos, que se dediquen a este modelo de comercio, así como también deben hacerlo aquellas regiones en las que haya establecimientos que se dediquen a la venta por internet. Asimismo, deberán desarrollar un sistema de recepción de notificaciones y actividad de las oficinas que realicen esta actividad vía telemática.
Estos ‘sites’ de venta tendrán que estar reconocidos por el logo correspondiente que aún está en trámites de la Unión Europea, y que, como ya ha contado Redacción Médica, no cuenta con las bendiciones de los actores del medicamento.
El proyecto espera, en una estimación “optimista”, que unas 5.500 boticas se acojan a este sistema, “por su ubicación y posible disponibilidad de medios electrónicos para el desarrollo de la actividad”. Eso hace que, durante al menos un año, Sanidad vaticine que se vaya a ingresar solo en tasas unos 836.000 euros.
Con todo, la venta telemática tiene unas exigencias similares a la ‘analógica’. De esta manera, su actividad “requiere la actuación profesional del farmacéutico en el acto de la dispensación”. Además, el proyecto informa de que la provisión de servicios de transporte de medicamentos cae “bajo la responsabilidad de la farmacia, ya sea con medios propios o contratados”.
Creaciones
Además de la creación de los sistemas de notificación y de webs con los listados de farmacias que pueden realizar la venta telemática, el borrador de RD también insta al desarrollo de campañas informativas destinadas al público en general sobre los riesgos de los medicamentos falsificados y de la compra de fármacos en webs no autorizadas.
En el análisis de impactos, se considera que debería ser positivo a varios niveles, dado define los requisitos aplicables con mayor detalle e incrementa la seguridad jurídica, mejora el contacto entre comprador y vendedor y no se modifican los requisitos de autorización de las oficinas de farmacia.
El proyecto todavía se halla en fase de tramitación, y debe recabar aún informes de entidades como Aeseg, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el de Médicos, FEFE o Fedifar, por citar algunas.