El Cgcof ha destacado que tener una pauta adecuada es fundamental para garantizar la seguridad de las pacientes

Farmacia defiende la instauración de parámetros para el ajuste de las dosis de medicamentos en mujeres
El presidente del Cgcof, Jesús Aguilar.


SE LEE EN 4 minutos
La biología afecta a la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos que dependen del sexo, lo que puede afectar a la biodisponibilidad, la efectividad y el resultado terapéutico de un medicamento. Esta es una perspectiva basada en la evidencia de las diferencias en la absorción, distribución, el metabolismo y la eliminación de medicamentos que se relacionan con el sexo, como pueden ser la diferencia de peso o la distribución de la grasa corporal. Así, en el Día Internacional de la Mujer, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) ha puesto el foco en cómo los medicamentos actúan de forma distinta en las mujeres que en los hombres y subraya la importancia de ajustar las dosis de los fármacos a las condiciones propias de la mujer para, así, garantizar la efectividad y seguridad de los tratamientos en este grupo de población.

Y es que, la administración de medicamentos difícilmente se realiza según mg/kg, lo que hace que, a menudo, las mujeres reciban dosis más altas, provocando mayores concentraciones, de acuerdo con el volumen de distribución y el aclaramiento plasmático, y una mayor exposición a los medicamentos. Hay que recordar que la mujer, de peso promedio, tiene un mayor porcentaje de grasa corporal que el hombre, lo que afecta al volumen de distribución de algunos medicamentos.

Además, el aclaramiento renal de un fármaco inalterado es menor en las mujeres debido a sus menores tasas de filtración glomerular. En este sentido, después de ajustar la dosis según el tamaño del cuerpo y la edad, hay que tener en cuenta que la tasa de filtración glomerular para las mujeres es un 10 por ciento inferior que en los hombres. Y esto se agrava por las diferencias de sexo en la actividad de las enzimas, pues las mujeres tienen una actividad disminuida de CYP1A2, CYP2E1 y UGT y una actividad intensificada de CYP2A6, CYP2B6 y CP3A4.


Medicamentos que requieren cuidado en el ajuste


Existen algunos fármacos con los que hay que tener especial precaución y ajustar las dosis teniendo en cuentan las condiciones específicas de la mujer. Entre ellos, se encuentran las estatinas, porque las mujeres mayores, sobre todo las que presentan bajo peso corporal, tienen mayor riesgo de sufrir efectos adversos, y la digoxina, ya que no solo se elimina en menor intensidad, sino que también presenta un menor aclaramiento renal, un volumen de distribución reducido y la semivida plasmática es más larga en mujeres. Esto hace necesario reducir la dosis o incrementar los intervalos de administración para evitar la potenciación del riesgo de reacciones adversas. 

Precisamente, las mujeres tienen un mayor riesgo, entre 1,5 y 1,7 veces superior, de sufrir reacciones adversas a los medicamentos. Los opiáceos y las benzodiacepinas son otros fármacos cuya pauta hay que adaptar a las mujeres, ya que tienen más riesgo de dependencia y adicción, y los antipsicóticos, que ellas los metabolizan de forman más lenta y su efectividad puede ser diferente a la esperada.


Consideración de la menopausia   


Además de visibilizar la importancia que tiene la optimización de los tratamientos en la población en general, sobre todo en las mujeres, el Consejo General quiere mostrar su empatía y sensibilidad con las mujeres que están pasando por una etapa crucial como es la menopausia, sobre todo, teniendo en cuenta que la farmacéutica es una profesión eminentemente femenina y una parte importante del colectivo está pasando por este proceso vital.

En este sentido, el organismo colegial, en línea con la campaña que ha impulsado el Ministerio de Sanidad bajo el título "Hablemos de la menopausia", se sensibiliza con las mujeres que están pasando por esta etapa vital, de la que hay que hablar y sobre la que hay que asesorar con los mejores consejos sanitarios, que son los que puede dar el farmacéutico, como profesional sanitario y experto en el medicamento.

Precisamente, la Farmacia Comunitaria es un espacio propicio para el diálogo y la educación sanitaria. Muestra de ello, es la campaña "La farmacia por la salud de la mujer, cuidando de ti, cuidando de todas", que el Cgcof lanzó para aumentar la concienciación social sobre la salud de las mujeres a lo largo de su ciclo vital y abordar patologías específicas que afectan más a las mujeres.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.