La CRUE incluye a otras tres carreras sanitarias dentro de este 'top seis' que ocupan al 100% su oferta

El grado de Medicina es uno de los seis que ocupa al cien por cien sus plazas de ingreso
Estudiantes de Medicina.


26 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 5 minutos
El grado de Medicina es uno de los seis 'elegidos' que cubre la oferta de plazas por encima del cien por cien en las universidades públicas. Un hecho que sólo otras cinco titulaciones de grado cumplen, y tres de ellas también se enmarcan dentro del ámbito sanitario. Así lo recoge un informe de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE), un 'sold out' que, sin embargo, en Medicina se alcanza tras "seis o siete" turnos de asignaciones, como indica a este diario Antoni Trilla, decano de Medicina de la Universidad de Barcelona.


"Cada alumno que llega y, una vez matriculado aquí, mejora su preferencia y le reasignan en otra facultad de cualquiera de las que solicitó en todo el país por la renuncia a su vez de otro alumno en dicha facultad. De este modo, genera una vacante aquí que se vuelve a cubrir igual. Es una especie de juego de las sillas y la música pero al final, tras seis o siete turnos de reasignaciones, llenamos (al menos nosotros) todas las plazas ofertadas, pero los últimos alumnos llegan casi un mes y medio después del inicio del curso", confiesa Trilla.

Medicina y Enfermería son dos grados que empatan con el cien por cien de plazas cubiertas según el último dato recogido por la CRUE correspondiente al curso 2022-2023. Concretamente, Medicina alcanzó el máximo en el curso 2015-2016 con un 103 por ciento de la oferta de plazas de Medicina cubierta ese año y un 102 por ciento en el 2019-2020. Por su parte, Enfermería registra su cifra más alta en 2015-2016, hasta el 104 por ciento de oferta de plazas cubiertas. El informe registra que, de media, en el periodo de 2015 a 2022, en el 90 por ciento de las titulaciones universitarias ofertadas, en centros públicos y de manera presencial, la matrícula de los estudiantes cubrió sus plazas.

Dentro de este 'top seis' que cubre toda su oferta destaca el grado sanitario de Psicología, que en el curso 2022-2023 se enmarca como el que más plazas ha cubierto con un 103 por ciento. Tras este, el último grado sanitario que se ubica dentro de la clasificación con estas características de 'pleno' es Veterinaria, que según el último dato ha ocupado un 102 por cieto de su oferta. Los dos grados que completan este 'sold out' son Deportes e Informática, ambas al 101 por ciento.

Por contra, si se analiza la información por ámbito de estudio, las titulaciones de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Turismo y Hostelería no alcanzan a cubrir  el 80 por ciento de las plazas ofertadas. Además, en la categoría de 'Otras ciencias de la salud' donde se podrían enmarcar algunas de las carreras como Farmacia, la oferta de plazas se ha ocupado en 2022-2023 a un 95 por ciento.


Cambio en el acceso a Medicina, apuesta de los decanos


En relación a la ocupación de plazas de ingreso en el grado de Medicina, los decanos han mostrado recientemente su "preocupación" a Redacción Médica ante el sistema de admisión a las universidades para cursar la carrera sanitaria. El proceso que se retrasa en el tiempo por la publicación desigual de las notas entre comunidades y las listas "a ciegas" que llevan a renuncias hasta noviembre ha llevado a que estos decanos se planteen la opción de cambiar el sistema de acceso y plantearlo "al estilo MIR".

Joseba Pineda, decano de la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), propuso que tanto los ministerios como las comunidades autónomas "deben ponerse de acuerdo" para que haya un único listado de admisión en las facultades de Medicina, para evitar los "inmensos problemas de gestión" que acarrea el sistema actual. "Desde la Conferencia podríamos aportar incluso técnicamente el cómo hacerlo, porque ya hay modelos existentes, como el propio sistema de elección MIR en el que todos los aspirantes pueden ordenarse desde el primero hasta el último y van eligiendo uno por uno las facultades de Medicina", explica el decano.

Antoni Trilla, decano de la Universidad de Barcelona, explica que "deberían fijarse en el modelo MIR" y "hacer lo mismo" con las notas de acceso a la universidad, algo que "se podría hacer a distancia, y no sería difícil". "Ganaríamos que el que elige lo hace con conocimiento. Es cierto que habría que montar todo un sistema similar al MIR, pero puede resultar hasta más sencillo porque va por universidades, en vez de por especialidades", señala, asegurando que es un sistema que está "relativamente testado" y que podría evitar la descentralización actual que lleva a las facultades a "competir entre sí mismas", confesó.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.