Decanos analizan una de las propuestas que reivindican para evitar los problemas de gestión en las admisiones al grado

Los decanos de Medicina proponen un listado único de admisión al grado para acabar con las renunciar y el descontrol en asignaciones a la carrera
Joseba Pineda, decano de la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y Antoni Trilla, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.


30 may. 2024 19:00H
SE LEE EN 5 minutos
A medida que se acerca la fecha en la que los estudiantes se enfrentan a a los exámenes de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), en el caso del grado de Medicina, los decanos y decanas vuelven a "preocuparse" ante el sistema de admisión a las universidades para cursar la carrera sanitaria. El proceso que se retrasa en el tiempo por la publicación desigual de las notas entre comunidades, las listas "a ciegas" que llevan a renuncias y cambios que, en ocasiones, se extienden hasta noviembre. Para buscar una solución a ello, Redacción Médica ha analizado las propuestas de cambio por parte de los decanos y decanas de Medicina, con una idea común que esperan poner en marcha: los listados únicos de acceso al grado, al más puro estilo MIR.


Joseba Pineda, decano de la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha señalado a este diario que esto se lleva demandando por parte de la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Medicina "desde hace tiempo". Propone que tanto los ministerios como las comunidades autónomas "deben ponerse de acuerdo" para que haya un único listado de admisión en las facultades de Medicina, para evitar los "inmensos problemas de gestión" que acarrea el sistema actual.

"Desde la Conferencia podríamos aportar incluso técnicamente el cómo hacerlo, porque ya hay modelos existentes, como el propio sistema de elección MIR en el que todos los aspirantes pueden ordenarse desde el primero hasta el último y van eligiendo uno por uno las facultades de Medicina", explica el decano. El sistema actual, añade, genera "muchísimos problemas" a la hora de calcular y ocupar las plazas y se genera "mucha gestión, mucho trabajo y mucha ineficacia".


Soluciones "tirita" o "quirúrgicas" a la elección de Medicina


Antoni Trilla, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, ha asegurado que es una de las "torturas" a las que están sometidas las facultades de Medicina "cada año": "Partimos de la idea de que todo estudiante que ha estudiado en España y ha sacado nota suficiente puede estudiar en cualquier universidad. El problema es que las eligen separadamente por cada CCAA y esperan a saber las notas de corte para ver dónde pueden ir a parar, generando un movimiento tremendo de gente que ni siquiera se presenta, por lo que hay que intentar racionalizarlo".

"La descentralización actual y el descontrol en la admisión al grado de Medicina lleva a las facultades a competir entre sí mismas"



El decano de la UB pone sobre la mesa dos opciones, una de tipo "tirita" que no resolvería el problema pero "podría ayudar" y que pasaría porque los responsables de listas universitarias de todas las CCAA publicasen los resultados de la EvAU en un periodo de tiempo limitado de dos o tres días. "Los alumnos tendrían 24-48 horas para ver cómo han quedado y podrían hacer sus peticiones sabiendo qué resultado han obtenido, sin apostar todo a diferentes números de la ruleta", comenta.

Pero a su vez coincide con Joseba Pineda en que la "solución quirúrgica" debería ser fijarse en el modelo MIR y hacer "lo mismo" con las notas de acceso a la universidad, algo que "se podría hacer a distancia, y no sería difícil". "Ganaríamos que el que elige lo hace con conocimiento. Es cierto que habría que montar todo un sistema similar al MIR, pero puede resultar hasta más sencillo porque va por universidades, en vez de por especialidades", señala, asegurando que es un sistema que está "relativamente testado" y que podría evitar la descentralización actual que lleva a las facultades a "competir entre sí mismas".


Cómo poner en marcha la elección de Medicina "tipo MIR"


¿Cómo puede hacerse realidad este 'modelo MIR' en Medicina? Para solucionar el "sufrimiento" que lleva a las facultades, tendría que haber voluntad del Ministerio correspondiente de asumir una propuesta, estudiando bien esta y otras alternativas, de la Conferencia de Decanos y Decanas de Medicina, explicando los motivos que hacer que sea un sistema "más justo y garantista", que sea telemática, sin desplazamientos, sin costes y con listas unificadas y validadas. Tras ello, llegaría la segunda parte, en la que todas las CCAA deben decir si están de acuerdo.

Otro de los temas que, indica Joseba Pineda, se está valorando también por parte de los decanos es si el modelo actual de EvAU y los contenidos que se examinan son suficientes: "Entendemos que son importantes, pero ¿son suficientes para seleccionar el perfil de alumnado más adecuado que en un futuro va a ser médico? En ese sentido hemos debatido varias veces la posibilidad de incluir un examen adicional. Estamos en la fase inicial, no hay un modelo, y el Ministerio en un momento determinado no estaba muy de acuerdo con esto porque son pruebas que al final, por muy bien hechas que estén, generan cierto desasosiego entre el alumnado que se va a presentar, porque tiene ciertos componentes o sensaciones de subjetividad", concluye.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.