Estudiantes de medicina
La Universidad de Oviedo ha dado un paso histórico: a partir del curso 2025-2026, la matrícula será gratuita para todos los estudiantes de nuevo ingreso, independientemente de su renta. La medida, anunciada por el Gobierno del Principado de Asturias,
beneficiará a cerca de 5.000 estudiantes y se convierte en uno de los avances más ambiciosos hacia la universalización del acceso a los grados sanitarios en España. Con ella, Asturias se une al
grupo de comunidades autónomas que han impulsado modelos de gratuidad total o parcial en sus universidades públicas, marcando una tendencia creciente en el mapa universitario español. A continuación, un desglose y mapa de aquellas
Comunidades Autónomas donde pueden realizarse estudios universitarios de
Medicina o
Enfermería de forma gratuita, según datos oficiales de las propias CCAA:
Asturias: gratuidad total desde el primer curso
El nuevo modelo aprobado en
Asturias ofrece
matrícula gratuita desde el primer curso para todos los estudiantes, sin importar su renta. La financiación pública cubrirá la matrícula inicial, y en los años siguientes se mantendrá la gratuidad para quienes superen los créditos matriculados. El Principado busca convertir la educación en una herramienta de cohesión territorial y fijación de población joven, completando así el objetivo de una enseñanza gratuita desde la infancia hasta la universidad.
Galicia: matrícula casi gratuita para todos los grados
La comunidad gallega se consolidó recientemente como otra de las regiones en ofrecer esta oportunidad a sus estudiantes.
Desde el curso 2024-2025, todos los estudiantes de grado y enseñanzas artísticas superiores en centros públicos abonan solo una tasa simbólica anual, gracias a una bonificación del 99%.
No se exigen requisitos de renta ni nota de acceso: la única condición es aprobar los créditos matriculados. El modelo gallego busca eliminar las barreras económicas sin comprometer la calidad académica.
Andalucía: bonificaciones del 99% desde 2017
Desde 2017,
Andalucía aplica un
modelo de bonificación que cubre el 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula. Esto permite que, si el estudiante aprueba, los cursos siguientes resulten prácticamente gratuitos. La medida se aplica tanto a grados como másteres, sin condicionar por renta familiar. No es una gratuidad inicial, pero sí efectiva a medio plazo para los alumnos con buen rendimiento académico.
Castilla-La Mancha: primera matrícula gratuita
Castilla-La Mancha ha aprobado la
gratuidad total de la primera matrícula para los estudiantes que accedan a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y al campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá.
La iniciativa entra en vigor en el curso 2025-2026 y supone una inversión de cinco millones de euros, sin condiciones de renta ni nota de corte. La medida busca reforzar el acceso y reducir desigualdades socioeconómicas en el primer año universitario.
La Rioja: gratuidad para jóvenes empadronados
La Rioja ofrece matrícula gratuita a jóvenes de entre 18 y 35 años empadronados en la comunidad. Aplica tanto a la Universidad de
La Rioja como a la UNED.
No requiere acreditar renta ni rendimiento, aunque está limitada generalmente al primer curso. La medida responde al objetivo de retener población joven y facilitar el acceso a estudios superiores en zonas con menor densidad universitaria.
Otras regiones con medidas universales
Según la información proporcionada por la Universidad de
Cantabria, la entidad ofrece un
programa de becas regionales que cubre el importe total de la matrícula para estudiantes que se matriculen por primera vez en estudios oficiales de grado y máster.
En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los estudios universitarios presenciales son impartidos por la
Universidad de Granada (UGR) a través de sus campus locales, por lo que sus precios se rigen por las pautas de la
Junta de Andalucía, explicadas anteriormente.
El resto de España: ayudas fragmentadas y precios desiguales
Fuera de estas comunidades, el sistema universitario español continúa regulado por precios públicos que varían según la región. En comunidades como
Cataluña,
Madrid o
País Vasco, el coste por crédito es significativamente más alto que en otras autonomías. Aunque se mantienen becas del
Ministerio de Educación y algunas ayudas autonómicas específicas (por ejemplo, para familias numerosas, discapacidad o excelencia académica), no existen modelos universales de gratuidad. Esta disparidad genera un
mapa desigual en el acceso a la educación superior, con diferencias que pueden alcanzar varios cientos de euros entre territorios.
A continuación las regiones con un costo universitario más elevado:
Navarra: 19,29 € por crédito. Esta comunidad presenta el precio medio más alto de toda España. La penalización por repetición es especialmente severa: la tercera matrícula puede alcanzar hasta 90 € por crédito. No existen políticas de gratuidad universal.
Madrid: 18,55 € por crédito. Madrid tiene algunas de las universidades más caras del país. No hay gratuidad universal, y las becas están sujetas a renta y rendimiento.
Cataluña: 18,15 € por crédito. Aunque ha reducido el precio, Cataluña mantiene costes muy superiores a la media. La gratuidad no se contempla por ahora y las ayudas no cubren completamente el gasto.
Aragón: 17,12 € por crédito. Es
la cuarta comunidad con la universidad pública más cara. No se han aprobado medidas de gratuidad universal, y las tasas siguen siendo elevadas.
Castilla y León: 15,06 € por crédito. Pese a una leve reducción de precios, sigue entre las regiones más costosas. Estudiar una carrera sanitaria puede suponer cientos de euros más que en comunidades con gratuidad parcial o total.
Islas Baleares: hasta 4,6 veces el precio inicial por repetición. Aunque el precio medio inicial es menor, la penalización por repetir asignaturas puede disparar el coste. No hay gratuidad generalizada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.