El oncólogo es responsable, junto a otras dos personas, de gestionar la herencia del filántropo

El oncólogo Josep Tabernero está siendo investigado por la policia
Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d'Hebrón.


SE LEE EN 3 minutos
Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón y una de las figuras más reputadas en este campo a nivel mundial, está siendo investigado debido a su presunta vinculación con Cellex, entidad privada que durante décadas financió buena parte de la ciencia catalana. La Generalitat de Catalunya decidió recientemente asumir el control de dicha fundación, después de que hayan surgido sospechas de descapitalización. La institución considera que existe una enorme diferencia entre el patrimonio que Pere Mir, empresario químico, dejó en herencia, y el dinero que llegó finalmente a las distintas fundaciones.

En total la policía ha investigado a tres personas y una de ellas es el jefe de Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón. Por lo visto, Mir dejó como albaceas testamentarios al jefe de Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón, Jordi Segura que constaba como presidente de los patronatos de las fundaciones y al abogado Juan Francisco Capellas. Los tres han sido investigados por presuntos delitos de administración desleal y apropiación indebida en el caso de las fundaciones Cellex y Mir Puig.

Debido a este motivo, la Conselleria de Justicia decidió asumir de modo inmediato la total administración judicial de las fundaciones Cellex y Mir Puig, junto con sus cuatro sociedades mercantiles asociadas. Estas entidades han financiado desde 2017 instituciones como el Instituto de Ciencias Fotónicas, el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer (Idibaps), el Idibaps) CIMs+Cellex de becas para alumnos de bachillerato especializado en ciencias y matemáticas.

En la misiva a la que ha tenido acceso El País, Tabernero explica que recientemente la policía efectuó un registro en su domicilio con el objetivo de consultar documentación que permitiese esclarecer los hechos que se están investigando. Por otra parte, el oncólogo defendía su deseo de que el “desagradable tema se aclare lo antes posible”.

El oncólogo no forma parte del patronato de ninguna de las fundaciones, pero sí tenía la misión de velar por el cumplimiento de la última voluntad de Mir y garantizar que los fondos fuesen destinados a las fundaciones destinadas. Según destaca el citado diario, el oncólogo se muestra preocupado por el daño reputacional que puede llegar a provocar esta situación, y que confía que el procedimiento judicial aclare los hechos "lo antes posible".

¿Quién era Pere Mir?


Pere Mir llegó a ser un empresario y filántropo catalán que decidió invertir toda su fortuna en el mecenazgo ligado a la ciencia y a la medicina. Para ello, decidió fundar Cellex para canalizar sus donaciones de forma ordenada y discreta. Todas sus aportaciones fueron fundamentales para convertir a la Ciudad Condal en una auténtica capital científica de referencia a nivel europea.

El origen de esta investigación se remonta al año 2019, cuando Ángel Surroca, que había sido directivo en la empresa Derivados Forestale (de la que Mir era propietario), presentó una denuncia al departamento de Justicia poniendo en cuestión que, cuando Mir murió, realmente se pusiera a disposición de las fundaciones todo el dinero del filántropo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.