Encarnación Amigo ha sido elegida por el Partido Popular de Galicia para que defienda sus políticas sanitarias

Encarna Amigo, nueva portavoz sanitaria popular en el Parlamento de Galicia.
Encarna Amigo, nueva portavoz sanitaria popular en el Parlamento de Galicia.


28 jun. 2024 13:00H
SE LEE EN 8 minutos
El Partido Popular (PP) de Galicia ha sido la agrupación que más ha tardado en confirmar quién será su portavoz parlamentario en la Comisión de Sanidad. Finalmente, han apostado por Encarnación Amigo, una médica reumatóloga que lleva ejerciendo en el Servicio Gallego de Salud (Sergas) desde 1991, en el Hospital Lucus Augusti de Lugo.

Amigo es licenciada en Medicina y Cirugía y lleva toda su vida ligada a la sanidad pública. Además, es asesora de la Liga Reumatológica Gallega y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, nacionales e internacionales. No será su primer año como portavoz sanitario en el Parlamento de Galicia, ya que ocupó ese mismo cargo en la undécima legislatura.

El salto a la política de la nueva voz sanitaria del PP se inició en el año 2011, cuando fue elegida concejala por el partido en el que milita actualmente en el Ayuntamiento de Lugo. En 2016 se estrenó como diputada en la cámara autonómica.

Amigo, según ha explicado a Redacción Médica, defenderá la Ley de Salud Pública propuesta por los populares en su programa electoral para las elecciones del 18F. También abordarán especialmente la problemática con la formación de los MIR, crearán un nuevo Plan de Salud Mental y seguirán buscando la aprobación de la especialidad de Medicina de Urgencias por parte del Gobierno central.

¿Cómo cree que su experiencia en el ámbito de la Reumatología influirá en su papel como portavoz sanitaria del Partido Popular?

Llevo muchos años trabajando en el ámbito de la salud. Soy de esos médicos vocacionales a los que le gusta hacer su trabajo. Entré en política en el 2011 en un ayuntamiento y en 2016 comencé mi andadura en el Parlamento de Galicia pero, al año y medio, quise volver al hospital. Me gusta mucho lo que hago.

Conozco la sanidad desde hace mucho tiempo. En su momento, trabajé en Atención Primaria y me formé en Reumatología. Tengo conocimiento de cómo ha avanzado la sanidad gallega desde los años 80. Además, soy de un pueblo pequeño de los Ancares, lo que me ha dado una perspectiva de conocimiento muy importante.

Hoy en día tenemos un problema sanitario tremendo. Existe un gran sobreabuso del sistema sanitario. La oposición se queja de que los niños no son atendidos por los pediatras, pero no entienden que el control de la salud de un niño lo puede hacer perfectamente un médico de Familia o una enfermera con especialidad en el área de Pediatría. Ahora, para cualquier cosa, te tiene que ver el pediatra y hay veces que no es necesario.

¿Cuáles serán los objetivos principales del Partido Popular durante esta legislatura?

Tenemos un problema fundamental con la Atención Primaria. De hecho, creamos un plan en 2020 para reforzarla. El tema es que las competencias en sanidad están transferidas, en una parte, al Gobierno central.

No podemos formar a todos los médicos que necesitamos. Además, la formación de los profesionales de Atención Primaria ha cambiado mucho a lo largo de los años. En los años 80, si acababas la carrera ya podías cubrir una plaza. Actualmente, necesitas cuatro años de especialidad.

Aun así, no es un problema que se vaya a resolver en esta legislatura. Llevamos desde el Consejo Interterritorial de 2018 pidiendo desde las comunidades autónomas que esto se modifique. Desde ese año, han pasado por el Ministerio de Sanidad seis figuras diferentes. Necesitamos continuidad para que se aprueben medidas como el aumento de centros para formar a especialistas de Atención Primaria o el incremento del número de plazas.

Otra reivindicación importante para el Partido Popular es la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias. Fue aprobada en el Parlamento de Galicia y en Madrid pero el Gobierno todavía no ha puesto en marcha el proyecto.

Muchos de los médicos que se forman en Medicina de Familia no quieren ir a los pueblos o a los centros de salud a trabajar. Eso provoca que exista un gran problema de cobertura de plazas en estos dos ámbitos. Por ello, esto hay que tratarlo.


"Hemos aumentado el cribado de cáncer de mama entre los 45 y los 74 años"



Un problema importante que vemos en la sanidad es el de la Salud Mental. Hemos cumplido al milímetro el Plan de Salud Mental 2020-2024 que propusimos, dotado de 241 plazas. Al finalizar este año, se pondrá en marcha el Plan establecido para el periodo entre el 2025 y el 2030. Hemos sido capaces de crear hospitales infantojuveniles en el área de A Coruña y en la de Vigo.

Por otro lado, la salud en la mujer ha sido un tema muy relevante para la Xunta de Galicia. Somos pioneros en cribados de cáncer de mama, fuimos de las primeras comunidades en ponerlo en marcha. De hecho, lo hemos aumentado entre los 45 y los 74 años. La implantación del cribado genético también ha marcado un antes y un después en la sanidad gallega. Estamos trabajando en un programa ambicioso en el que vamos a cribar a 400.000 gallegas.

¿Qué medidas propondrán frente a la escasez de los MIR?

Nos gustaría que cuanto antes el Ministerio ponga en marcha las medidas que se plantearon en 2018 en el Consejo Interterritorial. Queremos que se desbloquee el número de residentes que podemos formar. Nos gustaría que las plazas del MIR no sean un número cerrado. Quedan muchas plazas de Medicina de Familia que no se cubren. No debería existir una nota de corte.

El problema más importante es que las competencias relativas a la formación de médicos le corresponden al Gobierno. Nosotros pedimos que se bajara el número de tutores mínimos en un centro que exige el Ministerio para que trabajen los MIR de tres a dos y no nos hicieron caso.
 
¿Cuáles considera que son las fortalezas y las debilidades del Servicio de Salud Gallego?

Nuestra fortaleza es la sanidad pública. Tenemos programas de cribados de numerosos cánceres. Además, somos líderes mundiales en sistemas de vacunación infantil y adulta. En la prevención somos punteros, y un sistema sanitario lo mejor que puede hacer es prevenir.


"Somos líderes mundiales en sistemas de vacunación infantil y adulta"



Otra fortaleza que tenemos es el sistema IANUS, que ofrece la información clínica disponible para un ciudadano, independientemente del hospital o centro de salud. Es un arma importante del sistema de salud gallego.

La mayor debilidad, sin duda, es la falta de médicos en Atención Primaria y en Pediatría. Esto ocurre aún siendo la comunidad autónoma que más pediatras tiene en primaria de toda España.

¿Se plantea el Partido Popular defender la reclasificación de enfermeras al nivel A1 como propuso en su día Cantabria?

Nosotros estamos trabajando mucho en la formación. Somos grandes defensores de la Enfermería que, según pensamos, tiene un papel fundamental en la sanidad. De hecho, apostamos mucho por la figura de la enfermera especializada.

En esta legislatura hablaremos mucho de la cronicidad. Somos una población muy envejecida y Galicia tiene muchas zonas rurales donde la gente es muy mayor. Creemos en poder llegar a los domicilios de los pacientes crónicos.

La legislatura pasada pusimos en marcha un programa de Enfermería muy importante donde se seleccionaron 30 equipos en Galicia para la atención de la cronicidad en zonas rurales. Además, vamos a seguir apostando por la tecnología. Gracias al programa TELEA de la Xunta de Galicia, durante la pandemia, fuimos capaces de atender a muchos pacientes en casa y nos salvó de la saturación hospitalaria.

En Galicia no faltaron respiradores ni camas. Con ese sistema tuvimos a los pacientes monitorizados en casa y, con una llamada de teléfono y gracias a los sistemas tecnológicos, sabíamos la tensión o la saturación de oxígeno de cada paciente.

¿Cómo espera que será la colaboración con los demás partidos y actores del sistema de salud gallego durante esta legislatura?

Siempre digo que la sanidad no puede ser un arma política. En este ámbito se tendría que llegar a grandes pactos de estado y se tiene que arrimar el hombro. Deberíamos tener debates mucho más constructivos.  
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.