José María Villa Andrada, subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia - SES.
La
Junta de Extremadura ha implantado recientemente la
figura del enfermero gestor. ¿El objetivo? "Prestar cuidado en las necesidades de las personas con
problemas de salud crónicos que, por motivos del desarrollo de su enfermedad o la influencia de su entorno desfavorable, sufren o están en riesgo de sufrir descompensaciones y
requieren intervenciones sanitarias y sociosanitarias", ha explicado José María Villa Andrada, subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia del Servicio Extremeño de Salud (SES) a
Redacción Médica.
El anuncio de la puesta en marcha de esta
nueva figura lo hizo la propia
consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, en el acto de cierre de la campaña nacional organizada con motivo del Día Mundial de Enfermedades Raras, que se conmemora cada 28 de febrero. Y es que, desde hace algunos meses, la comunidad trabaja en un
documento marco que sirva de referencia y permita la progresiva adquisición de
enfermeras gestoras de casos en el SES. "Es importante porque el
abordaje desde una perspectiva de gestión de casos, con un modelo de atención integral e integrado, pretende orientar las intervenciones en aquellas personas y sus familiares o cuidadores que
requieren de una atención y un cuidado de alta complejidad, facilitando el tránsito y evitando la fragmentación del proceso de atención y, en muchas ocasiones, también las duplicidades", ha destacado Villa Andrada a este periódico.
Además, con este recurso que también se integra al trabajo desde un punto de vista
multidisciplinar y colaborativo con otros perfiles profesionales, se pretende
optimizar y reforzar esa atención de las personas con
enfermedades raras y responder a las necesidades no solo de los pacientes sino también de los familiares, a quienes se les tiene "muy presentes". "La gestión de casos persigue
integrar los servicios asistenciales desplegados alrededor de la necesidad de la persona, partiendo de una valoración integral, una atención planificada y la debida coordinación para garantizar el acceso a todos los recursos de la manera más eficiente posible", ha añadido el subdirector de Cuidados y Humanización.
La primera figura en el Complejo de Badajoz
Esta primera figura creada en el SES está en el Complejo Hospitalario de Badajoz y tiene "un papel relevante" en la Unidad de Transferencia, que ha sido implementada hace apenas unos meses. La intención de esta unidad es "
facilitar el tránsito efectivo de las personas con enfermedades raras que pasan
de la edad pediátrica a la edad adulta", tal como ha detallado Villa Andrada.
La priorización del enfermero o enfermera gestora en este grupo de pacientes afectados por enfermedades raras se da por ser una población "
perfectamente identificada y que soporta una elevada complejidad clínica intrínseca, con un alto grado de necesidades de atención", tanto en el ámbito sanitario como en el sociosanitario.
Aunque ahora mismo solo hay un enfermero adscrito en Badajoz, "previsiblemente" en los próximos días o semanas
se sumará otro al Complejo Hospitalario de Cáceres. "Son las dos áreas de referencia donde se atiende en contextos multidisciplinares las enfermedades y la idea es que
se trabaje de forma coordinada entre las dos áreas de salud", ha destacado el subdirector. Dentro de ese marco "teórico y organizativo", se podrían ir sumando "progresivamente" más profesionales
en función de las necesidades que surjan, sin dejar de lado la posibilidad de llegar a más perfiles de pacientes. "Ir creciendo en más ámbitos dentro del paciente crónico", ha añadido a este medio.
Perfil del enfermero gestor y sus funciones
El acceso a este nuevo perfil se puede dar desde
cualquier especialidad de la Enfermería, tal como ha puntualizado Villa Andrada. En el caso del SES, la selección y el criterio lo define la Dirección de Enfermería del área de Salud que corresponda, en función de las
características de los perfiles profesionales que tienen que tener competencias relacionadas con el liderazgo, la comunicación, el conocimiento de los recursos del sistema y su estructura, entre otros.
Por último, en cuanto a las funciones que cumplen, el subdirector las detalla de la siguiente manera:
-
Identificar junto con el equipo multidisciplinar a aquellos pacientes con necesidades especiales, complejas, crónicos dependientes, que precisen una mayor demanda de cuidados y atención.
-
Contribuir a la elaboración de un registro con todos los pacientes identificados como susceptibles y mantenerlos actualizados. Asegurar la continuidad asistencial en dicha situación de complejidad.
-
Mantener la comunicación y coordinación tanto con el ámbito hospitalario como con los equipos de Atención Primaria y con el sociosanitario.
-
Facilitarle al paciente el acceso a todos los recursos y servicios que se puedan precisar en cada momento.
-
Participar dentro del equipo interprofesional en la distribución de los recursos asistenciales y gestionar de manera eficiente las citas de los pacientes.
-
Elaborar el plan de cuidados individualizado.
-
Garantizar la vigencia de los informes de continuidad de cuidados y el resto de registros.
-
Coordinar las tareas propias de la Enfermería puramente asistencial para los controles.
-
Participar en actividades de promoción y educación para la salud, actividades de prevención y de identificación de problemas que puedan aparecer según el estadio de la enfermedad.
-
Contribuir al servicio de apoyo y ayuda a la familia y facilitar el acceso de servicio psicológico, en caso de que fuese necesario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.