Así lo refleja el proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación propuesto por la Junta del Principado

El Principado de Asturias abre la posibilidad de reconocer a los investigadores sanitarios como subgrupo profesional A/A1
Adrián Barbón, presidente del Principado de Asturias.


13 feb. 2025 17:50H
SE LEE EN 3 minutos
El Principado de Asturias abre la posibilidad de reconocer a los investigadores sanitarios como subgrupo profesional A/A1, tal y como refleja el proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que ha sido publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de la región. Aun así, aunque el texto haya sido aprobado por la Comisión de Ciencia, todavía queda que la Junta General del Principado lo apoye para que entre en vigor. 

Concretamente, la disposición final única de la norma incluye una modificación de la Ley del Principado de Asturias 2/2023, de 15 de marzo, de Empleo Público. De esta forma, el texto pasaría a incluir en el grupo A y en el subgrupo A1 al Cuerpo de Medicina, al Cuerpo de Psicología y al Cuerpo de Farmacia. También se reconoce como tal a investigadores científicos y científicos titulares como los profesionales pertenecientes al Cuerpo de Inspección de Prestaciones Sanitarias, al Cuerpo de Inspección de Prestaciones Farmacéuticas y al Cuerpo Técnico Superior de Laboratorio.

Centros sanitarios en el SACI


Además, la ley identifica a los centros sanitarios y hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) como agentes del registro del Sistema Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SACI) en el ámbito de la investigación sanitaria. Asimismo, podrán considerarse agentes aquellos centros sanitarios o sociosanitarios que, no formando parte del Sespa, desarrollen actividades de I+D+i en el ámbito sanitario o sociosanitario.

Por otro lado, contempla como objetivos mejorar y fomentar la innovación en todos los sectores y en la sociedad mediante la creación de entornos económicos e institucionales favorables a la innovación que estimulen la productividad y mejoren la competitividad en beneficio del bienestar social, la salud y las condiciones de vida de las personas.

Aun así, la intención principal de este texto es regular y fomentar el crecimiento e interacciones entre los agentes del SACI para que sea capaz de absorber esfuerzos inversores públicos gradualmente crecientes y de atraer y retener inversión y talento. Un ecosistema que, en definitiva, "sea capaz de generar valor añadido y contribuir a una economía basada en el conocimiento científico-tecnológico y en el emprendimiento", tal y como asegura el documento oficial.

Perspectiva de género en ciencia


Para ello, se ordena y regula el sistema científico-tecnológico asturiano y la redacción, ejecución y seguimiento del Plan Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la ambición de que ciencia e innovación sean "palancas de cambio" para conseguir un sistema económico más diversificado, sostenible, digital e inclusivo y que el Principado de Asturias sea una región atractiva para invertir, investigar e innovar.

También se incorpora de forma explícita la perspectiva de género como “un principio básico irrenunciable”, reforzando su carácter transversal, tratando de dar respuesta a las principales desigualdades de género que persisten en el SACI, según el Ejecutivo asturiano. Una ley que, según puntualizan, se alinea a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.