El Boletín andaluz oficializa la creación de este organismo, que apoyará los planes y actuaciones sobre cribados

 Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, que crea una Comisión que asesorará al SAS para la detección precoz de enfermedades.
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía.


SE LEE EN 4 minutos
La Junta de Andalucía ha oficializado este miércoles la creación de una Comisión Asesora de Cribados Poblaciones, cuyo fin no es otro que el de apoyar los planes y actuaciones relacionados con la detección precoz de enfermedades.

“La detección precoz de enfermedades es una herramienta fundamental basada en la evidencia científica para reducir la morbilidad, la mortalidad y las discapacidades asociadas a algunos problemas de salud en la población”, apela el Gobierno de Juanma Moreno en el decreto que recoge el Boletín Oficial de Andalucía. En el mismo se matiza que, en cualquier caso, “es importante que el cribado cumpla una serie de requisitos para conseguir un buen balance entre los beneficios y los efectos adversos a nivel poblacional, evitar costes innecesarios y garantizar la accesibilidad, la equidad y la armonización en todo el territorio”.

En esta línea, la Junta sostiene que el cribado, “como la mayoría de las intervenciones, puede producir efectos adversos de diferente gravedad y magnitud, antes de la toma de decisiones estratégicas sobre un programa de cribado y previo a su implantación”. Debe por ello “existir un proceso explícito, sistemático y transparente de evaluación de la evidencia de la eficacia del cribado”.

Bajo esta inquietud surge la citada comisión, que según el Gobierno autonómico “se concibe como un órgano colegiado asesor del órgano directivo competente en materia de salud pública” en la toma de decisiones estratégicas “sobre cribados poblacionales y actividades preventivas de detección precoz”. Para ello, se tomarán en consideración “los criterios de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”.

Funciones de la Comisión de Cribados


La Comisión tendrá la función de asesorar al Gobierno en materia de salud pública, en cuestiones de carácter científico, ético, técnico y organizativo relacionadas con las decisiones estratégicas sobre el cribado poblacional de problemas de salud, tomando en consideración los criterios del Consejo Interterritorial de Salud.

En particular, el Boletín andaluz reseña las siguientes actividades:
  • Definición y puesta en marcha de nuevos programas de cribado de base poblacional.
  • Establecimiento de las principales directrices para la planificación de nuevos programas de cribado: definición de la población diana, prueba de cribado a utilizar, e intervalo de las pruebas.
  • Introducción de cambios relevantes en los programas de cribado de base poblacional en ejecución, tales como modificaciones en relación a la población de referencia, el tipo de pruebas de cribado o la periodicidad de su realización.
  • Retirada de programas de cribado de base poblacional en ejecución, en el supuesto de que resulten ineficaces o presenten problemas importantes en su desarrollo.
  • Evaluación y seguimiento de los resultados e impactos de los programas de cribado en ejecución, y en el análisis periódico de los mismos mediante procedimientos dinámicos, flexibles y adaptables.
  • Selección y valoración de propuestas relacionadas con programas poblacionales de cribados y actividades preventivas de detección precoz.
  • Promoción de la formación e información a las personas profesionales de la salud y a la sociedad sobre las enfermedades incluidas en los programas de cribados, facilitando la orientación y la información necesaria.
  • Revisión periódica de los criterios para la toma de decisiones estratégicas sobre cribados poblacionales, teniendo en cuenta la evidencia científica y en armonización con los criterios del Consejo Interterritorial de Salud.
  • Impulso de la participación de la población diana, con especial foco en los colectivos con baja participación.
  • Impulso de campañas de información y comunicación comprensibles para toda la población.
  • Impulso de la coordinación de los servicios y estructuras sanitarias implicadas en la asistencia de los programas de cribado

Composición de la Comisión Asesora de Cribados


Tal y como se indica en el Boletín autonómico, la Comisión estará compuesta por un presidente, un vicepresidente, la coordinación y las vocalías (un total de 20), y será asistida por una Secretaría. “En la composición de la Comisión se garantizará la representación equilibrada de hombres y mujeres, de acuerdo con lo previsto en la normativa estatal y autonómica aplicable”.

La duración del mandato de las personas que componen la Comisión será de cuatro años, pudiendo prorrogarse hasta el nombramiento de quienes las sustituyan.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.