Exterior del SAS.
La Consejería de Salud y Consumo de la
Junta de Andalucía aprobó hace un mes el
Plan Andaluz de Atención de la Cronicidad (PAdAC) para el periodo 2025-2028 y este martes, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) han
definido los nombres de quienes coordinarán este plan, que pasan de uno a tres.
En una resolución emitida por la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, se especifica que desde 2012 ya existe un plan similar para atender a los pacientes con enfermedades crónicas, pero ahora siguen un paso más allá. "Partiendo del desarrollo y la experiencia acumulada en dicho Plan, la Consejería de Salud y Consumo ha realizado una
actualización de esta planificación tras la identificación de los principales problemas relacionados con las enfermedades crónicas que presenta la sociedad y a los que se debe hacer frente, para dar respuesta a los proyectos y retos que se deben abordar para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas afectadas por
patologías crónicas en
Andalucía", destacan.
Por lo tanto, para avanzar en esta nueva estrategia, han nombrado a unas
nuevas personas que coordinen su implementación, agrupen todos los proyectos e impulsen su desarrollo. Por ello, se ha cesado a Antonio Joaquín Fajardo como coordinador del Plan Andaluz de Atención Integral a Personas con
Enfermedades Crónicas y se ha nombrado a tres coordinadores para estar en primera línea:
Alejandro Pérez, Nieves Lafuente y Antonio Fernández.
Asimismo, se especifica que la designación como coordinadores del plan
no supone retribuciones específicas, siendo estas las correspondientes a su puesto de origen. A ello se añade, que estas personas conservarán la vinculación jurídica existente con su institución de procedencia. Además, el BOJA detalla que las
indemnizaciones que procedan por los desplazamientos que hubiese de realizar por razón de servicio se liquidarán por su institución de origen, con arreglo a la normativa vigente.
Estos tres profesionales al frente tienen el objetivo de articular y
coordinar este Plan con el resto de Estrategias, Planes de atención integral, Programas y proyectos de la Consejería de Salud y Consumo. "Igualmente para su desarrollo e implantación deberá contar con las estructuras y profesionales de todos los ámbitos asistenciales en salud, tanto de Atención Primaria, como de Atención Hospitalaria, además de la coordinación con otros organismos o servicios del ámbito sociosanitarios y apoyos de carácter social y comunitarios para
dar soporte a la mejora de resultados", subrayan.
Incorporación de la enfermera especialista
En este sentido, hay tres líneas estratégicas de este
plan que incorporan la figura de la Enfermería Especialista. En una de ellas, denominada 'Aprender a cuidarnos para vivir más años con buena salud desde la infancia', se tiene en cuenta a la
enfermera en Salud Familiar para "fortalecer, junto al resto de profesionales de Atención Primaria, la puesta en marcha del plan de acción local en salud/guía de acción comunitaria", incorporando las intervenciones de promoción de la salud con la comunidad. Al ser una figura nueva, se considera la
elaboración de un documento técnico consensuado que defina sus funciones, así como un informe de prioridades detectadas e intervenciones propuestas.
Además, se pretende dar "impulso de la enfermera o enfermero
referente de centros educativos" que, junto al resto del equipo de Atención Primaria "desarrolla acciones de promoción de la salud en la infancia, visibilizando su labor". Esta acción contempla la elaboración y difusión de documentos acerca de las funciones y competencias de estas profesionales, así como la elaboración de un
protocolo de comunicación entre las enfermeras y los equipos de Atención Primaria.
En la segunda línea estratégica que recibe por nombre 'Un modelo de cronicidad que cuenta con las personas y se basa en el valor' y que pretende
mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas a través de un enfoque centrado en los pacientes, se impulsan acciones como potenciar la figura de Enfermería especialista en Pediatría, bajo el indicador de la elaboración de una propuesta consensuada de funciones de
enfermería infanto-juvenil y pediátrica en los procesos de cronicidad.
Por último, la tercera línea sigue el mismo camino. 'Conociendo los problemas y necesidades de las personas en situación de cronicidad compleja podremos intervenir de forma anticipada', nombre que recibe esta estrategia, contempla en una de sus acciones la
potenciación del seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico en consulta de Enfermería de personas con enfermedades crónicas complejas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.