Yesenia y Diana seguirán esperando la homologación de su título universitario.
El pasado 21 de marzo el Tribunal Supremo tumbó la
transferencia de competencias a Euskadi en la homologación de títulos universitario. Un movimiento judicial que ha dejado en vilo a más de 200 personas. Entre ellas, sanitarios, como
Yesenia y Diana, dos mujeres con "esperanza" que han confiado en la tramitación de su expediente a través de la Administración vasca hasta el último momento. Pero, por ahora, no ha podido ser.
Hace seis años, la vida de Diana dio un giro radical. Con
33 años decidió dejar su país natal, Paraguay, tras el fallecimiento de su pareja, para regresar con su hijo a los brazos de su familia, que se encontraba viviendo en España en aquel momento. Una vez llegó a País Vasco, aunque en un principio esperaba ir como turista, antepuso
el bienestar de su hijo a su vida en Latinoamérica: "Me dijo que quería vivir aquí. Tuve que empezar de cero".
Diana, que actualmente tiene 39 años, es graduada en
Enfermería por el
Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción, es especialista en Didáctica Universitaria y Nutrición y cuenta con el Máster en Enfermería Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética, realizado en España. Antes de abandonar Paraguay había trabajado durante seis años en hospitales e incluso había dado clase en universidades privadas. Una experiencia que no fue reconocida en cuanto puso un pie en territorio vasco. Y es que le tocaba enfrentarse a un proceso administrativo que, actualmente, sigue en vilo:
la homologación de su título.
Una homologación enfermera "sin final"
Solicitó por primera vez que se tramitara su expediente
en mayo de 2020, época en la que se ganaba la vida como empleada doméstica y cuidando niños. Dos años más tarde, entró
en vigor el nuevo Real Decreto 889/2022 destinado a regular las homologaciones, por lo que la esperanza inundó a Diana e intentó por dicha vía concluir el trámite: "Decían que las homologaciones salían en 6 meses".
No fue así. En 2022 sí obtuvo respuesta del Ministerio de Universidades (confirmando que la documentación estaba bien) e incluso le asignaron un número de registro. "Fue una luz de esperanza", insiste. Años atrás, durante la pandemia, le habían ofrecido un contrato como
técnica en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), pero ejerciendo
como enfermera. La remuneración económica era lo diferente: "Cobraba lo de un auxiliar con un plus, con una diferencia de casi 800 euros con el sueldo de una enfermera".
Diana: "Me llaman de muchos trabajos como enfermera preguntándome si ya tengo el título homologado y les tengo que decir siempre que no"
|
Su trabajo en el ámbito sanitario acabó al mismo tiempo que la
situación de emergencia en el país. A partir de ahí, la hostelería pasó a ser el eje laboral de su vida: "Fue duro, vienes de otro campo y
tienes que aprender de todo". Para ella no es nada fácil. Su experiencia y el trabajo realizado durante la crisis sanitaria "no valen para nada" aquí: "Me llaman de muchos trabajos como enfermera preguntándome si ya tengo el título homologado y
les tengo que decir siempre que no".
El año pasado, la esperanza que tanto lleva añorando Diana todo este tiempo volvió. El 2 de julio, a las 12 de la madrugada, ya había solicitado la tramitación de su expediente a través de País Vasco. "Me enteré por las noticias del
traspaso de competencias a Euskadi en homologación de títulos universitarios extranjeros y me ilusioné", señala. La sorpresa llegó más tarde.
La vida de médicas y enfermeras tras la anulación del Supremo
Un hito que comenzó a ponerse en marcha el segundo día de julio tardó 22 días en convertirse en
incertidumbre, miedo y ansiedad para los aspirantes al proceso de tramitación. El 24 de ese mes
el traspaso de competencia fue anulado cautelarmente, hasta el pasado 21 de marzo, que lo previsto se convirtió en realidad, ya que
el Supremo anuló definitivamente la homologación vasca. Ahora, todo está en manos del Gobierno liderado por
Imanol Pradales, que
recurrirá al Tribunal Constitucional.
Diana: "Somos personas y familias luchadoras que no venimos a aprovecharnos"
|
El futuro para Diana es incierto. Incluso valora empezar una nueva carrera. El año pasado apostó por estudiar un máster, aunque no le podrán dar el título hasta la tramitación de su expediente. Su vida, condicionada por un retraso administrativo de más de seis años. "Somos personas y familias luchadoras que no venimos a aprovecharnos. Estamos buscando tanto nuestro bienestar como el de nuestro entorno.
Ojalá se pusieran en nuestra piel", añade.
Pero esta anulación judicial no solo afecta a Diana, ya que también condiciona la vida de centenares de personas extranjeras que buscan un hueco en el
Sistema Nacional de Salud (SNS). Como Yesenia, que va a cumplir
tres años viviendo en España en pocas semanas. En cuanto llegó, hizo el ingreso de su expediente en el Ministerio de Universidades, concretamente,
hace dos años y dos meses.
"Cuando abrió la recepción de títulos en el País Vasco, uno de los primeros requisitos era
no tener un expediente iniciado por el Ministerio de Universidades. Por lo cual, viendo que la población iba a ser menos y los expedientes también, desistí de mi expediente en el Ministerio de Universidades", cuenta a este medio.
De ejercer como médica a cuidar a personas mayores
Es graduada en Medicina. En Venezuela, su país de origen, ejerció como
médica "generalista" en un hospital naval y, desde que se graduó, trabajó en el área de Emergencias, en "asistencia hospitalaria", en el traslado de ambulancias y en el cuidado de pacientes, tanto adultos como pediátricos.
Algo que no ocurre en España. Mientras espera la homologación de su título, cuida a personas mayores. "Durante los dos años que llevo viviendo aquí he trabajado como
camarera de piso, como auxiliar de limpieza y en hostelería", indica.
Una de sus principales quejas en relación al trámite es la poca respuesta del Gobierno Vasco: "Solo sabemos lo que publican los medios, no te brindan información ni vía telefónica ni presencial". En julio, en cuanto se canceló cautelarmente el traspaso de competencias, cambió su expediente, de nuevo, al Ministerio de Universidades, pero
tampoco recibió ninguna respuesta.
Yesenia: "No es entendible que pongan trabas, se reunirían muchos profesionales en la profesión médica"
|
Además, lamenta "que hubiera colegios profesionales que se opusieran al traspaso". "No es entendible que pongan trabas, se reunirían muchos profesionales en la profesión médica", matiza.
Ambas mantienen la esperanza en el recurso al Constitucional anunciado por el Ejecutivo de Euskadi el pasado viernes.
Pero habrá que esperar, más.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.