Reclama un aumento presupuestario que devuelva a la investigación española a los niveles de inversión pública de 2009



SE LEE EN 2 minutos

Enrique Pita. Madrid
El colectivo Carta por la Ciencia ha recabado el apoyo a sus reclamaciones de “prácticamente” todos los grupos con representación parlamentaria, a excepción del PP, que ha preferido el lacónico “lo estudiaremos” antes que mostrar su apoyo explícito como respuesta a las propuestas de este colectivo

De izquierda a derecha: Emilio Criado; Amaya Moro Martín, de la Plataforma por una Investigación Digna; José Manuel Fernández, de la Federación de Jóvenes Investigadores; Carlos Andradas; Salce Elvira, de CCOO; Patxi San Juan, de UGT, y José Luis de Pablos, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), durante un acto del colectivo Carta por la Ciencia el pasado mes de junio.

Según ha explicado a Redacción Médica José Manuel Fernández, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, entidad que forma parte de Carta por la Ciencia, estas propuestas se ciñen a cuatro puntos básicos. Así, reclaman que se recuperen los niveles de financiación pública previos a 2009, y que se haga a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que España se acerque al promedio europeo del 0,6 por ciento del PIB de inversión pública en I+D.

Además, tal y como han venido reclamando desde la primera ‘Carta Abierta por la Ciencia’, presentada en 2012, consideran indispensable que se eliminen las restricciones a la tasa de reposición de empleo público en el sector de investigación. Por otra parte, han solicitado que el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 cuente con “suficientes recursos” para que pueda desarrollar su función y, por último, han reclamado la creación de la Agencia Estatal de Investigación, una entidad recogida por la Ley de la Ciencia y que años después sigue a la espera de ver la luz, a pesar de múltiples anuncios de miembros del Ejecutivo sobre la pronta puesta en marcha de esta institución.

Fernández ha señalado a Redacción Médica que, además de estos cuatro puntos, han propuesto a los grupos un pacto que, tome la forma que tome, implique un “compromiso para que estas propuestas se mantengan en un marco plurianual, no solo en esta legislatura”. En este sentido, el portavoz de la Federación FJI/Precarios ha apuntado que todos los grupos ven esta propuesta positiva y factible, “excepto el PP”.

 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.