Íñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam.
Con la intención de "darle sentido, ordenación y alineamiento" al plan de transformación general del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), nace la
Estrategia para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería (Edecam) ante el "avance tan grande" de esta profesión no solo en la región sino a nivel nacional. Así lo ha explicado Iñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam, en conversación con
Redacción Médica, quien ha enfatizado que
no descartan compartirla y que se replique en otros Servicios de salud.
La comisión que
se encargará de aprobar la iniciativa se constituyó la primera semana de abril, haciendo de este proyecto uno
pionero y único en el país. "Nosotros no conocemos ninguno similar. Hablando con mis homólogos no tienen nada parecido", ha resaltado, a la vez que ha detallado que con la
creación de plazas de Enfermería especialista se dieron cuenta de la necesidad de asignarlas en proporción a las características de cada provincia de la región. "Empezamos a
crear las plazas de la Enfermería especialista en Salud Mental, en Trabajo y cuando tuvimos las contrataciones en otras especialidades, principalmente en
Familiar y Comunitaria, vimos que
teníamos que darle cierta coherencia", ha indicado, por lo que decidieron que lo mejor era detenerse "a pensar".
De esa reflexión surgieron reuniones bilaterales y multilaterales con organizaciones sindicales, sociedades científicas y el colectivo profesional, llegando a la conclusión de que "
lo mejor era juntarnos todos". "Independientemente del desarrollo que pueden tener de manera autónoma las especialidades -que deben seguir teniendo-,
teníamos que ordenar un poquito el tráfico porque hay cuestiones que tenemos que decidir entre todos", ha destacado Cortázar a este periódico.
Así, de dichos encuentros
surgieron dudas a cuestiones como "si tiene que haber enfermeras especialistas de Pediatría en Atención Primaria; si las matronas tienen que tener el peso que demandan en Primaria o tienen que convivir con otras especialidades". Por ello, la estrategia "
tiene que responder" básicamente a dos preguntas clave que Cortázar define de la siguiente manera: la primera es si en las unidades, Servicios hospitalarios o ámbitos de Primaria en las que hay especialidades, el
100 por cien de la Enfermería tiene que ser especialista; mientras que la segunda es, ¿cómo se articula
la convivencia y la cooperación entre los perfiles especialistas?
Según ha subrayado el director general de Recursos Humanos del Sescam, las respuestas se deberán encontrar en el ámbito de la Edecam, que será un
espacio de debate sobre "cómo se articula, en qué plazos y con qué intensidad, la cooperación con la Enfermería generalista y otras especialidades".
Reunión en la que participó el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.
|
Plazos estimados de la Edecam
El pleno de la comisión redactora se reunió los primeros días de este mes de abril, ahora se espera que a la
vuelta de la Semana Santa se realice la primera reunión del primer grupo de trabajo. Y es que, según el desarrollo planteado, serán dos los grupos que le darán forma a la estrategia: el funcional y el organizativo. "Hay dos grupos de trabajo,
uno funcional en el que se va a decidir, desde el punto de vista asistencial, la respuesta a estas dos preguntas" clave, ha subrayado el director. En cuanto al
grupo organizativo, según "la respuesta que el grupo de trabajo asistencial funcional dé, se aterriza a nivel operativo". Lo previsto es que "antes de verano" tengan
respuesta para todas las especialidades, a excepción de Familiar y Comunitaria, que llegará después del periodo estival.
"Para finales de este año 2025 se debe tener lista la estrategia, que la apruebe el pleno donde estuvo el consejero y
que nos sirva de guía para todas las especialidades. No solo para las que tenemos hoy trabajando en Castilla-La Mancha, sino para las que
en el futuro se aprueben a nivel ministerial", ha indicado.
Proyección nacional de la estrategia
El intercambio de "buenas prácticas" tanto con otras autonomías como con el Ministerio de Sanidad no queda fuera de la
proyección de la Edecam. Tal como ha señalado Íñigo Cortázar a este diario, existe una "muy buena relación" entre todas las partes
y no descarta que esto pueda compartirse y replicarse en otros servicios de salud, especialmente a los que tienen "más cerca" como Madrid, Andalucía o Valencia. "Yo ya he mostrado mi disposición al ministerio para
compartir estas iniciativas en las jornadas que estimen convenientes, es decir, no es que haya ningún problema, estamos deseando compartir lo que hacemos", ha insistido.
Del mismo modo, también ha mostrado apertura con que otras autonomías "compartan" con Castilla-La Mancha "
sus procedimientos y sus prácticas". "Es una cooperación constante,
muy fluida y que no nos importa escalarla hacia los órganos de cooperación ya más formalmente establecidos", ha enfatizado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.