También hay un profesor de Medicina que imparte clases de Antropología Teológica y Bioética

 Los cardenales Willem Jacobus Eijk y Fernando Chomalí aspiran a ser nuevo Papa.
Los cardenales Willem Jacobus Eijk y Fernando Chomalí.


SE LEE EN 3 minutos
El proceso para la designación de un nuevo Papa se inicia nada más notificarse formalmente el fallecimiento de su predecesor, en este caso, Francisco (Jorge Mario Bergoglio). Ya han trascendido, de hecho, los nombres de algunos futuribles, entre los que se encuentran cardenales con vinculación sanitaria. Destaca en este sentido el neerlandés Willem Jacobus Eijk, licenciado en Medicina, profesión que llegó a ejercer durante un breve periodo de tiempo antes de ser ordenado sacerdote. A la carrera hacia la plaza de San Pedro se suma también Fernando Chomalí, que además es profesor en la facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de su Chile natal.

Entre estos dos cardenales, el que suena con más fuerza es ‘Wim’ Eijk, nacido en 1953 en Ouder-Amstel (Países Bajos), qué se graduó en Medicina en 1978. Concretamente, en la Universidad de Ámsterdam. Tras obtener el título realizó prácticas en un hospital, aunque no tardaría en retomar sus estudios en la Universidad de Leiden, donde se centró en la Bioética médica y, más concretamente, en asuntos como la eutanasia. Este fue el tema de la tesis con la que se doctoró en 1987 (con el tiempo se erigió como una voz destacada de la Iglesia católica en este tipo de asuntos, manteniendo una posición conservadora, al igual que Fernando Chomalí).

El facultativo compaginó esta actividad con su labor eclesiástica. En 1979 ingresó en el seminario de Rolduc, y seis años más tarde fue ordenado sacerdote. Ya en 1999 fue nombrado obispo de Groningen-Leeuwarden, y en 2007, arzobispo de Utrech. El Papa Benedicto XVI lo ordenó cardenal en 2012 y le asignó el título de San Calixto.

Fernando Chomalí (Santiago de Chile, 1957), por su parte, ha sido desde 1997 profesor de Antropología Teológica, Bioética y Magisterio de la Iglesia en la facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el mismo centro ha impartido clases de Teología Moral.

Fue ordenado sacerdote en 1991, y posteriormente se licenció en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en diciembre de 2024.

Chomalí es miembro de la Pontificia Academia para la Vida desde 2001 y forma parte de su Comité Directivo desde 2010. Además, preside la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile y ha sido miembro de la Comisión Nacional de Bioética en este país.

La OMS despide al Papa Francisco


La Iglesia católica continúa de luto por el fallecimiento del Papa Francisco. A las condolencias se ha sumado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, quien ha lamentado la pérdida de una “voz humilde pero poderosa, llena de sabiduría y humanidad”.

"Tuve el honor de encontrarme con él varias veces y en cada ocasión me sentí personalmente inspirado por su humildad", ha manifestado el máximo dirigente de la OMS.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.