Las comunidades exigirán al Ministerio de Sanidad concreción sobre la financiación del plan

Los consejeros de Salud del PP recelan por el coste del Estatuto Marco.
Los consejeros de Salud de Aragón (José Luis Bancalero), Baleares (Manuela García), Cantabria (César Pascual) y Extremadura (Sara García Espadas).


12 feb. 2025 10:00H
SE LEE EN 4 minutos
De entre los muchos frentes del Estatuto Marco que separan actualmente al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, estas últimas pondrán el foco este miércoles sobre la encrucijada competencial… y la financiación. Recelan los consejeros de Salud del PP de la falta de concreción en torno a la suma económica que sería necesaria para desplegar con eficacia la 'carta magna' del personal estatutario, aunque algunos ya hablan de “miles de millones”. “Nadie nos dice de dónde va a salir ese dinero ni cómo se va a sufragar este modelo que quiere imponer el Ministerio”, resumía, a consultas de Redacción Médica, el titular de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, que ha avanzado que en la Comisión de Recursos Humanos que se celebra en Madrid exigirá al gabinete de Mónica García “diálogo” para poder alcanzar un acuerdo de máximos. Por el momento, las sensaciones no son alentadoras: "En estos momentos no es viable el Estatuto Marco para las comunidades", sentenciaba la consejera madrileña, Fátima Matute.

Los consejeros de Salud de las comunidades autónomas han llegado a esta Comisión de Recursos Humanos (con sabor a Consejo Interterritorial) en bloque y con un mensaje claro: el Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad está en estos momentos muy lejos de sus expectativas. A las puertas del Ministerio, los mandatarios populares han asumido la necesidad de actualizar el código normativo de los trabajadores estatutarios, pero han avanzado que la propuesta del gabinete de Mónica García ‘peca’ de impreciso y que no recoge, denuncian, el sentir de los Gobiernos autonómicos.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.


En primer lugar, tanto Bancalero como el consejero de Castilla y León, Alejandro Vázquez, han señalado a la ausencia de una memoria económica que sostenga el proyecto. “Son muchas las medidas con alto impacto -apuntaba este último-. Hace falta un plan de financiación claro y conciso sobre cómo se va a abordar cada una”.

Tanto Bancalero como el propio Vázquez han vaticinado, en base a sus previsiones iniciales, que el coste del Estatuto Marco ascenderá a “miles de millones”. “A día de hoy nadie nos dice de dónde va a salir ese dinero para poder financiar el modelo que quiere imponer el Ministerio de Sanidad”, ha trasladado el consejero aragonés.

José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón.

José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón.


Reorganización de las plantillas por el Estatuto Marco


A juicio de los consejeros, la falta de concreción económica se suma a las dudas que genera la reorganización de plantillas que requeriría el despliegue del Estatuto Marco, que ‘toca’ no solo la jornada laboral sino también la regulación de las guardias y los descansos. Fátima Matute, titular de Sanidad de Madrid, ha sido tajante a la hora de valorar si actualmente las autonomías pueden acogerse a este marco normativo: “No, adolece de muchos fallos y muchas incongruencias”, ha remarcado.

En esta línea, Matute ha subrayado que hay “líneas rojas que los propios profesionales han puesto de manifiesto” (en alusión a las movilizaciones que han iniciado varios sindicatos médicos) y que afectan “a sus derechos y sus condiciones laborales”.

“La realidad es que nos han presentado un documento que no tiene memoria económica, que ha sido sin consenso, que no tiene planificación de recursos humanos a sabiendas de que tenemos un grave déficit de profesionales, pero sobre que no tiene ni siquiera un cronograma de implantación”, han zanjado los consejeros. 

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Alejandro Vázquez; y Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta gallega.

Fátima Matute; Alejandro Vázquez; y Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta gallega.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.