El entorno de Mónica García asevera que trabaja "en esa dirección", pero prioriza aprobar el Estatuto Marco

Mónica García y Javier Padilla no olvidan las 32 horas: "Son el objetivo, pero hay otras urgencias".
A la derecha, Mónica García, ministra de Sanidad, charla con Javier Padilla, secretario de Estado.


SE LEE EN 6 minutos
Las 37,5 horas no son la meta sino un ‘alto’ en el camino del Ministerio de Trabajo, y por ende de Sumar, que ambiciona instaurar en un futuro la jornada laboral de 32 horas. Un propósito que la formación progresista reafirmó en la asamblea estatal celebrada este pasado marzo y en la que, por supuesto, tomó parte la titular de Sanidad, Mónica García. También ella ha defendido, como líder de Más Madrid, la necesidad de acotar la jornada laboral incluso en gremios con condiciones tan particulares como el de la salud. Ese anhelo, deslizan desde su departamento, no se ha difuminado, aunque antes será oportuno abordar otros “retos más urgentes”, como la derogación de las guardias de 24 horas: “Seguiremos trabajando en esa dirección”, subrayan estas fuentes.

Ajeno a las críticas de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), que insiste en la inconveniencia de decretar una reducción generalizada de la jornada laboral, Trabajo llevará al Consejo de Ministros de este próximo martes su proyecto de Ley para limitar el cómputo a las 37,5 horas semanales. “Va a ser, seguramente, la política más difícil que nos va a tocar defender; nos vamos a dejar la piel”, manifestó públicamente la ministra Yolanda Díaz, que pretende hacer efectivo de esta forma el acuerdo que suscribió en enero con UGT y CCOO. Pacto que, por cierto, atañe también a la sanidad privada, tal y como señalaron fuentes de estos sindicatos, aunque para ello será necesario realizar una “revisión de la normativa” para analizar cómo aplicarla a modelos de trabajo “especiales”, como los que suponen las guardias médicas.

Las 32 horas "no son una quimera" en el SNS


Pero los planes de Sumar no se focalizan solo en el ámbito privado ni se limitan a las 37,5 horas. La meta, recordaron voces de autoridad del partido en la pasada asamblea estatal, son las 32 horas, que a su juicio no son una “quimera” para el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Es viable, pero necesita una reorganización de los recursos”, sugerían fuentes de la formación progresista antes de la llegada de Mónica García al Ministerio de Sanidad. También su secretario de Estado y ‘número dos’ del departamento, Javier Padilla, se ha posicionado en ese sentido: “La jornada de 32 horas es uno de los puertos a los que tenemos que llegar, como la eliminación de las guardias de 24 horas -manifestó cuando era aún diputado de Más Madrid en la Asamblea autonómica-. Son medidas tangibles que tienen que ver con la calidad y los beneficios sociales que se deben conseguir en el siglo XXI”.

Las 32 horas han estado siempre presentes en el imaginario de Sumar. El propio Padilla llego a esbozar, indicó a este periódico en qué ámbitos sería más factible su instauración en primera instancia. En concreto, señaló a los “cuidados”, categoría que engloba a Enfermería y técnicos auxiliares.  “Un lugar clave para pruebas piloto serían las residencias”, añadió el ahora secretario de Estado de Sanidad. En esta misma línea, Héctor Tejero, quien fue también coordinador político de Más Madrid (hoy ejerce como asesor de Salud y Cambio Climático en Sanidad), ponía como ejemplo el caso de una residencia de ancianos de Suecia que llevó a cabo un proyecto similar con jornadas de seis horas al día. "Vieron que había una mayor implicación del personal y mejores parámetros de salud tanto para los trabajadores como para los residentes", aseveró.    


"Las 32 horas son un objetivo al que caminar en un escenario deseable", sostiene el entorno de Mónica García y Javier Padilla



El entorno de Padilla y García asegura a Redacción Médica que su experiencia en el Gobierno no ha hecho mella en ese anhelo. “Las 32 horas siguen siendo un objetivo hacia el que caminar y un escenario deseable -apuntan-. Sin embargo, desde que hemos entrado en el Ministerio nos hemos tenido que hacer cargo de otros retos más urgentes en lo que se refiere a la jornada de los sanitarios, como es la estabilidad en el empleo o acabar con las guaridas de 24 horas mediante la aprobación del nuevo Estatuto Marco”.

Regulación de la jornada laboral en el Estatuto Marco


Un Estatuto Marco que sigue ‘en cocina’ y que, en efecto, engloba cambios en el modelo de jornada laboral. El proyecto que se entregó en enero a los sindicatos y cuyas claves fueron reveladas en exclusiva por Redacción Médica establece un límite de 48 horas a la semana (es el tope que marca la directiva europea 2003/88/CE) incluyendo también el tiempo de guardia.

Respecto a las razones por las que no se hace referencia en el proyecto de Estatuto Marco a la jornada de 37,5 horas o a la de 35, Sanidad incide en que este código laboral “tiene carácter básico, por lo que cada comunidad autónoma debe regular y detallar todas las materias para adaptarlas a su servicio de salud”. “Lo más novedoso”, subrayó el Ministerio en un documento explicativo sobre el Estatuto Marco, es la limitación de las guardias médicas a 17 horas, así como el hecho de no haya que ‘devolver’ el tiempo de descanso.

En cualquier caso, la propuesta sigue sin convencer a los sindicatos presentes en el Ámbito de Negociación (foro en el que se desarrollan las conversaciones entre las centrales y el Ministerio), especialmente al colectivo de médicos, que mantiene convocada su huelga para el 23 de mayo.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.