La realidad de los salarios EIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El pasado 24 de abril comenzó
la asignación EIR. Se trata de una fecha destacable, ya que el proceso se inició con opción presencial y electrónica por primera vez desde antes de la pandemia.
Las enfermeras, una vez sepan en qué hospital desarrollarán su formación, tendrán que dar un segundo paso: incorporarse a sus respectivos puestos, dando comienzo, así, a su
primer año de residencia. Y es que han pasado más de 5 años desde
la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 y la sanidad española ha cambiado en múltiples aspectos. Uno de ellos es el
salario de las EIR, que ha subido en la mayoría de comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en la gestión de personal sanitario, en la mayoría de sus facetas. A la cabeza, la
Comunidad de Madrid, las
Islas Baleares y
Cataluña, que son las que más reconocen económicamente la labor de las EIR, con sueldos de
hasta 1.352 euros en el caso de las residentes de primer año en la capital, y de hasta 1.341,3 euros en las islas.
Sin embargo, dichos incrementos no han sido suficientes y las retribuciones básicas de estas profesionales se quedan
a las puertas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fijado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, liderado por
Yolanda Díaz, en muchas de las regiones.
Sanitarios por debajo del salario mínimo interprofesional
Hay que recordar que el SMI, actualmente, se sitúa en
16.576 euros anuales distribuidos en 14 pagas de 1.184 euros. En caso de prorrateo de pagas extra, se recibirían 1.381 euros mensuales en 12 pagas, una cantidad que alcanza las remuneraciones EIR.
Para entenderlo, es necesario hacer una radiografía de cuál es la situación en cada comunidad autónoma. Las enfermeras residentes, en cuanto llegan a su formación, se pueden encontrar
salarios de entre 1.093 y 1.147 euros. Las variaciones entre regiones son ínfimas y pueden oscilar entre los 50-60 euros como mucho.
De hecho, la mayoría de ellas ofrecen remuneraciones de
alrededor de 1.120 euros mensuales, aunque se debe tener en cuenta que éstos son los salarios base, en los que
no se incluyen las guardias que realice posteriormente el profesional.
Situación de los sueldos EIR en el SNS
A continuación, se muestran los salarios base -término sobre el que se profundizará en todo momento- estimados en cada territorio. Una recopilación de datos llevada a cabo por
Redacción Médica basada en el informe técnico del Ministerio de Sanidad
Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024 y en las tablas salariales de 2024 de las comunidades, para ofrecer datos más actualizados.
Como se puede observar,
los añadidos salariales varían. Baleares, Madrid, Cataluña o Murcia
ofrecen el complemento de formación a las residentes de primer año, mientras que en el resto de regiones hay que esperar hasta el último curso de formación para recibirlo.
En Madrid y Baleares destacan los valores más altos,
alcanzando los 1.147 euros, a los que se les añade el complemento mencionado. En este primer esquema se contemplan otros incentivos a mayores. En País Vasco, por ejemplo, se fija un incremento asociado a la comunidad autónoma de 61,25 euros.
Salario base de las EIR de primer año por CCAA + complementos (euros)
-
Andalucía: 1.120
-
Aragón: 1.125
-
Asturias: 1.125
-
Baleares*: 1.147 + 115 (formación) + 951,52 (paga extraordinaria anual)
-
Canarias: 1.119
-
Cantabria: 1.093
-
Castilla y León: 1.120
-
Castilla-La Mancha: 1.119 + 5,5 (recuperación retributiva)
-
Cataluña (.): 1.120 + 173,79 (formación)
-
Comunidad Valenciana (.): 1.120,22 + 87,44 (residencia)
-
Extremadura: 1.125
-
Galicia: 1.093
-
Madrid*: 1.147 + 115 (formación) + 1.262 (paga extraordinaria)
-
Murcia: 1.147 + 71,71 (formación)
-
Navarra: 1.147
-
La Rioja: 1.147
-
País Vasco*(.): 1.147 + 61,25 (incremento CCAA) + 836, 78 (paga extraordinaria)
-
Ceuta y Melilla: 1.114
*: Pagas extraordinarias
(.): Complementos exclusivos en la comunidad autónoma
La importancia del coste de la vida en cada CCAA
En Comunidad Valenciana, también existe un complemento único, pero en este caso
asociado a la residencia. Llama la atención la existencia de pagas extra en País Vasco, Baleares o Madrid, -aunque pueden existir en otras CCAA- que siguen a la cabeza de los sueldos EIR. Pero no solo eso, ya que Cataluña cuenta con
un complemento de especialidad, remunerado en 14 pagas, asociado a Enfermería Familiar y Comunitaria y Salud Mental. Se divide en tres coronas (431,27 euros la primera, 603,77 euros la segunda y 776,25 euros la tercera).
De esta forma, una EIR en Cataluña puede llegar a cobrar 1.800 euros sin contar las guardias. Una remuneración asociada al coste de vida establecido en el panorama nacional. Según el
Instituto Nacional de Estadística (INE), las comunidades en las que
el gasto medio por persona en 2023 (en hogares de una sola persona o con pareja, perfil que se podría asemejar al de las EIR) son las ya mencionadas: Baleares, Madrid, País Vasco y Cataluña, ordenadas de mayor a menor. De hecho,
las tres primeras superan los 20.000 euros de gasto anual. Aun así, los salarios base EIR se siguen quedando por debajo del SMI.
Si ahora se profundiza en los sueldos de las enfermeras residentes de segundo año, las cosas cambian. Se les atribuyen remuneraciones más competitivas con un incremento de 90 euros en la mayoría de territorios.
En Madrid, el complemento de formación asciende a 206 euros, pero en Baleares supera la barrera de los 230.
Salario base de las EIR de segundo año por CCAA + complementos (euros)
-
Andalucía: 1.120 + 90 (formación)
-
Aragón: 1.125 + 90 (formación)
-
Asturias: 1.125 + 90 (formación)
-
Baleares*: 1.147 + 230 (formación) + 1.066,25 (paga extraordinaria anual)
-
Canarias: 1.119 + 90 (formación)
-
Cantabria: 1.093 + 87 (formación)
-
Castilla y León: 1.120 + 90 (formación)
-
Castilla-La Mancha: 1.119 + 90 (formación) + 5,93 (recuperación retributiva)
-
Cataluña (.): 1.120 + 279,25 (formación)
-
Comunidad Valenciana (.): 1.120,22 + 89,62 (formación) + 96,72 (residencia)
-
Extremadura: 1.125 + 90 (formación)
-
Galicia: 1.093 + 87 (formación)
-
Madrid*: 1.147 + 206 (formación) + 1.353,8 (paga extraordinaria)
-
Murcia: 1.147 + 91,79 (formación)
-
Navarra: 1.147 + 91,79 (formación)
-
La Rioja: 1.147 + 91,83 (formación)
-
País Vasco* (.): 1.147 + 88,24 (formación) + 66,16 (incremento CCAA) + 836,78 (paga extraordinaria)
-
Ceuta y Melilla: 1.114 + 89 (formación)
*: Pagas extraordinarias
(.): Complementos exclusivos en la comunidad autónoma
Más de 90 euros de diferencia en un año de EIR
Y no solo varían los complementos de formación. También experimentan una subida el resto de añadidos. Por ello, contando solo con los datos reflejados en el esquema, los sueldos EIR de segundo año se posicionarían en
1.200 euros (sumando el salario base y la formación). En País Vasco incluso rondarían los 1.300 euros, mientras que en Galicia se aproximan a los 1.200, eso sin sumar las pagas extraordinarias estipuladas o las motivaciones salariales específicas que existan por especialidades o a mayores.
Eso sí, con guardias de 24 horas, hay
EIR de primer año que llegan a cobrar 2.000 euros al mes. Tal y como ha confirmado la Asociación EIR a este medio, los Programas Oficiales de Especialidades (POE) son "muy laxos" y solo se limitan "a recomendar una cantidad de guardias". "En la práctica, cada unidad docente tiene un máximo y mínimo muy variable
(desde 24 a más de 100 horas)", afirman. Pero todavía no tienen que pensar en ello las próximas residentes.
Queda poco más de un mes para que las EIR si incorporen a la especialidad
por la que tanto han trabajado. Su futuro, en sus manos. Sus condiciones, en manos de cada Gobierno autonómico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.