Oficina delegada de Muface en Santander.
Los focos apuntan a
Muface. La mutualidad, que hace seis meses se sumió en una
crisis sin precedentes, sigue en el foco de todos los debates. El informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en el que se evaluaba la eficacia y eficiencia de los sistemas de mutualidades en España hizo tambalear los cimientos de la asistencia sanitaria privada de
Muface. El organismo no solo propuso derivar a los nuevos funcionarios públicos al Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que provocaría una
desaparición paulatina de la mutualidad, sino que sacó punta a todos aquellos ‘defectos’ que tiene el sistema. Y uno de ellos se centra en la
brecha del uso de medicamentos genéricos entre el modelo de sanidad pública y el privado.
Esta primera fase del ‘Spending Review 2022-2026’ de la Airef no solo ha sido uno de los informes más esperados (su elaboración se remonta a finales de 2021). También es el análisis que mayor impacto ha tenido entre el mutualismo en los últimos meses. De hecho, varios funcionarios,
entrevistados por Redacción Médica, sacaron una conclusión en claro.
“Muface está condenado a morir”.
La brecha de medicamentos genéricos en Muface
Estas declaraciones son ya parte del pesimismo y de la incertidumbre que reina entre los mutualistas. Las distintas
conclusiones del informe de la Airef les ha sentado, como han subrayado varios de ellos, “como un jarro de agua fría”.
Los datos desprendidos por el documento del organismo público evidencian
claras diferencias entre el modelo de asistencia sanitaria pública y el privado dentro de
Muface. Uno de los más destacados, tal y como explicó la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, durante la presentación del informe, es el
uso de los medicamentos genéricos. “Hay una brecha evidente en el uso de estos fármacos”, indicó la portavoz entonces.
El análisis de la
Airef es contundente. “La penetración de medicamentos genéricos en Muface presenta una
brecha constante de aproximadamente 7 puntos porcentuales entre ambas modalidades de provisión en favor de la modalidad pública, que se mantiene estable a lo largo del periodo analizado [de 2016 a 2023]”, recalca.
En este contexto, la propia Airef indica que hay grandes disparidades en la implementación de estos fármacos. Por un lado, dentro del modelo de
sanidad pública, este dato se sitúa cerca del 40 por ciento, mientras que en el
sector privado alcanza algo más del 32 por ciento.
Asimismo, hay
“diferencias notables” en determinados grupos terapéuticos (como la hipertensión, los antilipídicos, antiácidos y protectores gástricos. Esta disparidad se muestra en datos de penetración que oscilan entre los 10 y los 20 puntos.
Porcentaje de medicamentos genéricos utilizados de entre los 10 grupos terapéuticos más disponesados, por modalidad de provisión. Disponible en el informe la Airef.
|
Los medicamentos genéricos y su importancia en el mercado
Así, uno de los aspectos que también apunta la Airef es el impacto que tienen este tipo de fármacos. “Los
medicamentos genéricos constituyen un elemento relevante en la estrategia de optimización y
eficiencia del gasto farmacéutico, al ofrecer alternativas terapéuticas bioequivalentes a menor coste”, explica el organismo.
La Airef, en esta primera fase del ‘Spending Review 2022-2026’, especifica que el impacto de este tipo de fármacos en la
“contención del gasto farmacéutico” se materializa a través de dos tipos de mecanismos. Por un lado, la incorporación de estos medicamentos al mercado “activa el
sistema de precios de referencia, que establece el precio más bajo dentro de cada conjunto”. En otras palabras, ejerce como equilibrador de costes.
Es aquí donde llega el segundo mecanismo. “Su presencia estimula la
competencia en el mercado farmacéutico al atraer a los laboratorios interesados en su producción, que genera una presión a la baja sobre los precios y facilita sus posteriores revisiones”, explica la Airef.
El futuro de Muface
Más allá de estos datos, y de las múltiples sugerencias y propuestas derivadas del informe del organismo público, la
asistencia sanitaria privada de Muface apunta a seguir adelante. Al menos durante tres años. El tiempo que dura el
nuevo concierto sanitario, cuyo contrato aún está por firmarse.
Varios funcionarios públicos, entrevistados por este periódico, ya hablan del 2027 como del año de la
nueva crisis de Muface. Y de su fin.
“Está condenado a morir”, sentenciaba una policía nacional horas sobre la mutualidad después de conocer los resultados del informe de la Airef.
No obstante, en este momento el modelo de asistencia sanitaria privada de Muface se encuentra en otro escenario. Solo
Asisa y Adeslas se presentaron al tercer y último proceso de licitación del concierto sanitario para los años 2025, 2026 y 2027. DKV, por su parte,
decidió abandonar la mutualidad.
La semana pasada, poco después de que la Airef hiciese público su informe, la Dirección General de la mutualidad propuso a Asisa y a Adeslas como las
nuevas adjudicatarias del contrato de provisión sanitaria privada valorado en 4.808,5 millones de euros. Sin embargo, en el Consejo General de Muface celebrado días después, el modelo indicó que
se modificaría la orden de continuidad para que el nuevo concierto entrase en vigor el 1 de mayo, en lugar del 1 de abril, tal y como apuntaba la segunda prórroga, por “problemas administrativos”. De esta forma, el Gobierno ha aumentado el
presupuesto de la prórroga en más de 126 millones de euros, alcanzado los 505 millones.
Así, todo apunta a que la
crisis sin precedentes de Muface llega a su fin. Varias protestas, tres licitaciones, tres prórrogas y varias cartas de despedida (y de bienvenida) han marcado una de las etapas más intensas de la mutualidad en sus casi 50 años de historia.
Con ello, el posible impacto del informe de la Airef no se conocerá hasta dentro de tres años, cuando, según el sector mutualista, la crisis volverá. Y la
incertidumbre rodeará de nuevo a Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.