Rocío Hernández, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.
El 5 de abril ha llegado y la movilización contra el 'desmantelamiento de la sanidad pública' ha tomado las calles de Sevilla al grito de:
"¡Consejera dimisión!". Unas palabras, dirigidas a la titular de Salud,
Rocío Hernández Soto, que se repetirán en numerosas ocasiones, según ha podido confirmar a
Redacción Médica José Sánchez, secretario general de Satse Andalucía.
Y es que la manifestación, que ha terminado alrededor de las 12:30 y que, en un principio, iba a contar con una participación de "más de 8.000 personas aproximadamente", ha sido convocada por los sindicatos autonómicos
Comisiones Obreras (CCOO), UGT, CSIF y Satse, aunque posteriormente se han unido para brindar su respaldo la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, organizaciones ciudadanas, otras agrupaciones sindicales e incluso los partidos políticos de la oposición. A golpe de mediodía, los datos oficiales, cifran en
más de 20.000 personas a los asistentes, contando a ciudadanos, profesionales y políticos, una cifra superior a la esperada.
Durante los últimos meses, se han recogido
cerca de 100.000 firmas en toda Andalucía en apoyo a esta causa, lo que demuestra la importancia de esta "masiva" reunión. De hecho,
María Jesús Montero, la líder de los socialistas andaluces y ministra de Hacienda también ha pisado las calles de la capital regional.
Respuesta masiva de la ciudadanía andaluza
"La organización está desbordada por la asistencia masiva de la ciudadanía andaluza, que está dando una respuesta ejemplar ante las políticas nefastas de Juanma Moreno", ha afirmado a este medio
José Pelayo, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía. Según el líder sindical, se exige disminuir las listas de espera, "no a costa de la sanidad privada, sino promocionando los servicios propios del Servicio Andaluz de Salud (SAS)".
Aun así, las principales reivindicaciones se ven reflejadas en el lema de la concentración: 'Contra el desmantelamiento de la sanidad pública'. "Desde que entró la nueva consejera la situación está cada vez peor. Las decisiones se toman
sin conseso con los sindicatos", ha apuntado Sánchez.
El manifiesto de la movilización, al que pudo tener acceso este medio, ponía encima de la mesa las principales exigencias a la Consejería:
aumentar el gasto per cápita en la sanidad pública de manera que se equipare "como mínimo a la media estatal" y redistribuir el presupuesto sanitario, de manera que
se deje de beneficiar a las empresas farmacéuticas y a la sanidad privada. Aun así, tal y como ha afirmado el secretario general de Satse, "el
incumplimiento de los pactos firmados" también ha sido uno de los protagonistas del manifiesto que se ha leído en la protesta.
Una legislatura en la que
ya ha habido cinco manifestaciones más, si no contamos la de este sábado. Pero esta es diferente, ya que es la primera que cuenta con los cuatro sindicatos que forman parte de la Mesa de Negociación con la Junta de Andalucía: UGT, CCOOO, Satse y CSIF.
Satisfacción sindical por la convocatoria
El presidente del sector de Sanidad de este último,
Victorino Girela, ha transmitido a este medio su satisfacción por la asistencia a la convocatoria. "Han venido
más de 100.000 asistentes", ha estimado. A este resultado "espectacular" se suma que "han podido ir ciudadanos y profesionales sanitarios".
Según ha asegurado, los trabajadores del SAS están sufriendo "un maltrato que está afectando a la calidad asistencial". "Estamos a la cola en muchos indicadores, tenemos las plantillas tensionadas, falta mucho personal, tenemos
un pacto firmado desde el año 2023 que sigue sin cumplirse", ha hecho hincapié.
Sin embargo, la gran asistencia a la manifestación sí que es un buen indicador para él. "Estoy muy contento por el resultado", ha indicado.
El PSOE apunta que "volverá a realzar" la sanidad andaluza
Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, que ha acudido a la manifestación, se ha comprometido a que los socialistas "volverán a
poner la sanidad pública en los más alto" cuando recuperen el Gobierno de la Junta, algo que ha augurado que ocurrirá "muy pronto". Además, ha considerado que este sábado es un día para felicitarse "porque la sociedad andaluza sale a la calle para manifestarse y pedir una sanidad de calidad, que permita garantizar que cualquier persona que requiera atención médica la va a tener" de forma "inmediata" y "en
las mejores condiciones posibles".
La también exconsejera de Salud de la Junta ha subrayado que en esta manifestación se sale a la calle "para reivindicar mejores condiciones para los profesionales sanitarios y, en definitiva, recuperar la autoestima y el orgullo que tenía esta tierra respecto a una sanidad pública que era vanguardia en investigación, que tenía nuevos derechos de última generación para los ciudadanos y, sobre todo, que
permitía no tener listas de espera", según ha defendido.
La médica andaluza también se ha pronunciado por redes sociales. En X (antes Twitter), afirmaba que "
costó con mucho esfuerzo levantar un sistema público, universal y de calidad". "No vamos a permitir que el Gobierno de Moreno Bonilla lo deteriore para beneficiar a empresas privadas", sentenciaba.
Como ya auguró
Redacción Médica hace unas semanas en El Análisis, la sanidad va a ser uno de los campos de batalla de Montero frente a
Juanma Moreno Bonilla en las elecciones de 2026, y el presidente de la
Junta de Andalucía se encuentra con que
Rocío Hernández Soto es una consejera novata ante la tormenta política que se le viene encima.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.