Los médicos toman la capital de España reivindicando un Estatuto Marco que reconozca sus especificidades.
Las quejas contra el borrador del Anteproyecto de Ley del
Estatuto Marco volvían a coger fuerza
este 5 de abril en las voces de los miles de médicos que salían a las calles de Madrid a protestar contra lo que consideran "una ley discriminatoria". Esta vez, la movilización, convocada por la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), se ha podido hacer realidad, no como el pasado 22 de marzo, que
tuvo que ser cancelada por "argumentos metereológicos".
"La presencia masiva de médicos en la calle va a seguir suscitando el
rechazo absoluto al Estatuto Marco", ha afirmado a
Redacción Médica Miguel Lázaro, presidente de CESM, entre los aproximadamente 5.000 manifestantes "procedentes de todas las comunidades autónomas" que se congregaban en la capital, tras unas negociaciones con el departamento de Mónica García que califican de "estériles" y que apenas habrían avanzando, dice, desde que se presentara esta primera versión de la reforma, la cual "no se adapta a las necesidades de la sanidad del siglo XXI".
El borrador planteado por el Ministerio de Sanidad "sanciona a los médicos y no reconoce su idiosincrasia", sustentada en "la formación, la calificación y
la responsabilidad" del colectivo, según ha expresado Lázaro en el marco de sus exigencias ligadas a un Estatuto médico propio. "Está claro que hay elementos que nos diferencian del resto de trabajadores", ha apuntado el líder sindical, quien,a su vez, lamenta que este texto no incluya medidas específicas para retener el talento y fidelizar a los profesionales en un marco de
déficit agudo de médicos en el sistema sanitario. "Si no se nos respeta, haremos la maleta", sentenciaban a coro, como prueba, los asistentes durante la movilización.
Por ello, entre las
principales reivindicaciones puestas encima de la mesa por los médicos en relación a la reforma del Estatuto Marco se encuentran el cómputo del
tiempo de las guardias trabajadas por los médicos de cara a la jubilación, la eliminación de una incompatibilidad que "penaliza" -
dada la prohibición establecida que impediría a los jefes de Servicio de la sanidad pública trabajar en la privada-, la mejora de las condiciones laborales y obtener una clasificación acorde con las responsabilidades de los facultativos.
Por su parte, el presidente del Sindicato Médico Andaluz,
Rafael Ojeda, ha puesto en valor el número de personas que han asisto a la marcha: "Ha sido un éxito". "
Miles de médicos de toda España reclaman un Estatuto propio y unas condiciones laborales dignas", ha manifestado.
Eso sí, ha avisado que si el Ministerio de Sanidad no mantiene una voluntad real de negociación, "las movilizaciones seguirán". "La ministra tiene que tomar nota y
aceptar la negociación de nuestras reivindicaciones, está claro que estamos viviendo un deterioro tristísimo de la sanidad pública", ha apuntado.
"No es vocación, es explotación"
Los apenas 6 kilómetros por los que transcurría la marcha reinvindicativa entre el Congreso de los Diputados y el Ministerio de Sanidad se sumaban a los miles
que ya han recorrido los profesionales procedentes de todos los puntos del mapa. Desde Cantabria a Andalucía, ya sea en autobús, tren o coche, miles de facultativos acudían a Madrid para expresar su descontento con los
principales cambios que recoge la reforma del Estatuto.
Al grito de "no es vocación, es explotación", marchaba, sumida en esta marea intergeneracional de batas blancas, Cristina Casado. Esta médica de Familia malagueña, se unía a las exigencias planteadas por todo el colectivo, sobre todo en relación a la
eliminación de las guardias de 24 horas y la incompatibilidad entre la pública y la privada. "Soy una defensora acérrima de la pública pero no puede ser que los
MIR tengan que trabajar cinco años en este sector por obligación", planteaba, mientras caminaba junto a estudiantes de Medicina, residentes y médicos "de todas las edades".
Al igual que Lázaro, la facultativa no ve en dicha reforma una solución a la falta de médicos que sufre
Atención Primaria y, en general, el Sistema Nacional de Salud, sobre todo después de su experiencia como profesional en el ámbito rural. "Lo que no puede ser es que estas zonas se consideren igual que una gran ciudad ya
no se trabaja ni de lejos en las mismas condiciones".
Para
Elena Ceballos, facultativa de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, que ha estado presente en la marcha, "la sensación ha sido buena". Aun así, podrían "haber sido más". Según ha indicado, por fin los médicos se unen para
defender sus derechos, que es algo "que no se había hecho hasta ahora".
"Siempre hay un principio y eso ya es mucho", ha subrayado. Los asuntos más escuchados a pie de calle, tal y como ha descrito la facultativa, han sido los relacionados con las guardias y la jornada complementaria. "Es la principal causa por la que todos estamos en contra de este Estatuto Marco", ha matizado.
Disolución de responsabilidades
Sosteniendo una gran pancarta en la que se podía leer 'Por un estatuto de la profesión médica y facultativa', se encontraban, junto a Lázaro y a Víctor Pedrera, secretario general de CESM, José María Rodríguez y Enrique Guilabert, como parte de la Comisión permanente del
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), en apoyo a la manifestación.
El presidente de este organismo, Tomás Cobo, confía en que las negociaciones mantenidas con Sanidad lleguen pronto a buen puerto y se consiga un texto que respete "las especificidades inherentes a la profesión", sin "diluir responsabilidades. "Da la impresión que
otras profesiones, tenindo una tercera parte de nuestra formación pueden asumir, en determinado momento, ciertas responsabilidades de los médicos", ha expuesto a este diario.
De hecho, cree que esta modificación del marco normativo "habría sido una muy buena oportunidad para marcar una jornada laboral con un modelo retributivo claro", eliminando, de este modo, la dependencia salarial "extraordinaria" que tendrían hoy en día los facultativos de complementos como las
guardias.
Clasificación específica a los facultativos
Ángela Hernández, secretaria general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), ha sido muy clara: "Llevamos 22 años sufriendo un Estatuto Marco que nos discrimina". "Nos hacen tener las jornadas más largas de todas las categorías y las guardias se pagan por menos que una jornada ordinaria y son de carácter obligatorio hasta los 55 años en la mayoría de España o 50 en Cataluña", ha añadido.
Además, ha subrayado que la clasificación que plantea el documento de Sanidad
no es la adecuada: "No reconoce nuestros años de formación ni nuestras características de desempeño". Es por ello por lo que el objetivo del colectivo representado por Hernández y Lázaro está escrito: un Estatuto Médico que "reconozca una clasificación específica".
Horas antes, la ministra Mónica García hacia un llamamiento a la calma dado que todavía
no existe un texto definitivo de la reforma, reiterando la postura de diálogo abierto que mantiene su departamento con las partes involucradas tras la reunión del Ámbito de Negociación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.