Tasas de mortalidad esperada (línea negra) y observada (en color) en España (a) y Estados Unidos (b). (Fuente: AJPH)
Las políticas de
austeridad puestas en marcha en
España como respuesta a la
crisis económica provocaron un aumento de la
mortalidad, dando un giro a la tendencia observada desde principios de este siglo.
Es la conclusión de un estudio llevado a cabo por la Unidad de Investigación de Atención Primaria y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) y publicado en la
revista de la Asociación Americana de Salud Pública (
AJPH).
Mientras que en la primera década del siglo XXI la mortalidad en nuestro país registró una
tendencia descendente, a partir de 2010 esta situación dio un vuelco: en 2011,
la mortalidad observada sobrepasó en un 29 por ciento a la estimada de haber continuado la tendencia. En 2015 lo hizo en un 41 por ciento.
Mortalidad en España y Estados Unidos
Frente a las medidas restrictivas españolas, "Obama aumentó las prestaciones sociales"
|
En ese mismo periodo, la mortalidad aumentó un 8 por ciento en Estados Unidos, un país que había seguido una evolución similar entre 2000 y 2010, además de sufrir los efectos de la recesión.
Entre 2011 y 2015 hubo en España 505.559 muertes más de las esperadas,
mientras que en EEUU fueron 431.501. Es decir, hubo menos muertes a pesar de que la población de este país es siete veces más numerosa que la española.
Esta diferencia se explica, concluye el estudio, por que mientras España aplicó unas
duras medidas de austeridad y contención, el país norteamericano optó por lo contrario: “
Obama aplicó
políticas expansivas y de aumento de las prestaciones sociales”, comenta el principal autor del estudio, Antonio Cabrera de León.
No hay epidemias a las que atribuir el exceso de mortalidad
Por tanto, “la mortalidad en EEUU continuó descendiendo aunque de manera ralentizada, y
solo aumentó en 2015, producto de una epidemia en el consumo de opioides”. Y sentencia: “No ha habido en España ninguna epidemia a la que atribuir un exceso de mortalidad tan evidente”.
El aumento de la mortalidad en nuestro país afectó “a toda la población y a todas las regiones. No ha habido una causa única. Por señalar una que es particularmente obvia,
la mortalidad por suicidios aumentó notoriamente”.
El número de suicidios por cada 100.000 habitantes se había ido reduciendo, como la mortalidad, durante toda la década anterior, alcanzando un mínimo de 6,9 en 2010. Pero
a partir de 2012 comenzó a crecer, con un pico en 2014 (8,4) y situándose en 7,8 casos en el último año de estudio.
Sanidad universal y eliminación de los copagos
"Cualquiera ha visto en una farmacia a personas que no podían pagarse los medicamentos"
|
La combinación de recesión y desprotección social dejó a mucha gente en una situación crítica. Las restricciones en la sanidad, con los recortes en las plantillas de médicos y la implantación de los copagos, hicieron el resto.
Por eso, Cabrera de León considera que, si bien todavía estamos lejos de alcanzar los niveles pre-crisis,
la vuelta a la sanidad universal y la eliminación del copago son medidas positivas para andar ese camino.
“Cualquiera que haya tenido la menor sensibilidad ha visto en una oficina de farmacia a
personas que han dejado de comprar medicamentos porque no podía pagárselos”, afirma, esperando que estudios como este arrojen luz sobre las consecuencias que medidas de este tipo tienen en la población.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.