La federación EPSU vuelve a reclamar a Bruselas directivas sobre riesgos psicosociales y trastornos musculoesqueléticos

La federación sindical europea EPSU reclama un marco legal común frente a los riesgos psicosociales en la sanidad pública
Reunión de expertos en salud de trabajo de la EPSU.


SE LEE EN 4 minutos
El sindicalismo europeo no cejará en su empeño de presionar a Bruselas para que diseñe un marco legal común frente a los riegos psicosociales y los trastornos musculoesqueléticos en el ámbito sanitario. El Comité Económico y Social Europeo acogió este miércoles el primer encuentro del grupo de expertos en seguridad en el trabajo de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU, por sus siglas en inglés), una cita de la que, entre otras cosas, salió el compromiso de seguir empujando para que la Comisión Europea, en primera instancia, y el Parlamento, en segunda, den luz verde a sendas directivas que permitan proteger la salud mental y física de los trabajadores de la sanidad pública.

“Tenemos que empezar a trabajar presionando para que las directivas salgan adelante”, señala a Redacción Médica Yolanda Gil, vicepresidenta de la EPSU, responsable de Juventud e Internacional de la FSS-CCOO y una de las integrantes del grupo de expertos sindicales de la federación sindical que se dio cita en Bruselas. El encuentro supuso la materialización de uno de los objetivos fijados por la EPSU en junio de 2024, durante su undécimo congreso, celebrado en Bucarest.

“Los sistemas sanitarios europeos están funcionando bajo una presión insostenible. La escasez crónica de personal, una población envejecida y la falta de inversión prolongada han creado condiciones laborales insostenibles. Los trabajadores están pagando el precio: a través del agotamiento, el estrés y el tiempo perdido con la familia. Los pacientes también sienten las consecuencias cuando el personal está al límite”, han lamentado en los últimos tiempos desde la EPSU. La federación sindical tiene claro cuáles son las consecuencias a largo plazo de esa problemática si no se toman las medidas necesarias a nivel institucional: “agotamiento, absentismo, alta rotación de personal y una creciente crisis de contratación y retención”. Son “desafíos especialmente agudos” en un sector en el que el 78 por ciento del personal son mujeres.

Los sindicatos piden "voluntad política" en pro de la salud mental


Para paliar esa circunstancia, desde EPSU considera que el principal requisito es tener “voluntad política”. Por ello, además de exigir más fondos públicos para los sistemas sanitarios, más contrataciones para “evitar cargas laborales excesivas”, un aumento de salarios y unas condiciones de trabajo para retener y atraer recursos humanos, reiteran su reivindicación de que Bruselas dé luz verde a una directiva específica sobre riesgos psicosociales que proteja la salud mental de los profesionales sanitarios.

“Los sistemas sanitarios no deberían depender de trabajadores agotados tomando decisiones imposibles. Cada turno prolongado, cada descanso omitido, cada momento familiar perdido es un síntoma de fracaso político”, critica la federación, que, de forma paralela, plantea también la aprobación de una directiva para tratar los trastornos musculoesqueléticos en los servicios públicos “con perspectiva de género”.

Aunque estas reivindicaciones están sobre la mesa de Bruselas, según Gil, si las iniciativas no han salido ya adelante es porque todavía han de salvar un importante escollo: “La Comisión Europea se opone, de momento, a la directiva sobre riesgos psicosociales”. En el caso de las patronales, hay quien apoya la medida y hay quien no: “Depende del sector”, resume la responsable sindical de la FSS-CCOO, quien recuerda que, si se llegara a contar con la aprobación de la Comisión, la propuesta de directiva tendría que pasar aún el filtro del Parlamento: "Las instituciones europeas han virado hacia la derecha y cada vez es más difícil sacar adelante esta clase de directivas".

Cáncer de mama en el sector sanitario


Al margen de ello, en el encuentro de expertos de la EPSU se analizó el abordaje del cáncer de mama en el sector sanitario. Según un estudio presentado por la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), entre los diferentes agentes causantes de este tipo de cáncer no sólo se halla la exposición a sustancias tóxicas, sino también el hecho de trabajar de forma continua en turnos de noche.

En el estudio se menciona, entre otros, un informe de expertos finlandeses para apoyar esa teoría: "La melatonina es una hormona producida por la noche y desempeña un papel protector contra ciertos cánceres. Al trabajar de noche, el ciclo natural de producción se ve perturbado", se señala.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.