Javier Leo. Madrid Los últimos escándalos relacionados con el tráfico y consumo de sustancias dopantes que han salpicado al deporte español y que han dado alas a la comunidad internacional para poner en duda la "rigurosidad" de los controles en nuestro país, no empañan la “excelsa” trayectoria de la lucha contra el doping que en los últimos años se está llevando a cabo en España, que está al máximo nivel en cuanto a normativa se refiere.
Prueba de ello es la aprobación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la nueva lista de sustancias y método prohibidos en el deporte para 2011, en vigor desde el 1 de enero, en la que se incluyen todas las sustancias restringidas por la Unesco y en la que, además, “se especifican y concretan algunos apartados que podían dar lugar a confusión”, comenta Manonelles. Entre ellos, destacan las especificaciones en cuanto a las transfusiones de sangre, en las que se condena de forma expresa la extracción, manipulación y reinfusión de la sangre total en el sistema circulatorio. También se han incluido nuevos productos en la lista de sustancias prohibidas como la desmopresina, un nuevo agente utilizado para enmascarar fármacos dopantes. “Se han modificado sobre todo cuestiones formales, para hacer más clara la normativa y subrayar el compromiso de España en la batalla contra el dopaje, que está al más alto nivel internacional y que contempla, incluso, penas para las personas que trafiquen con sustancias dopantes”, ha apuntado el presidente de la Femede. |