De las cinco comunidades donde ya está presente este sistema, Cantabria es la que presenta mejores datos con un 71,6%

El despliegue de la receta concertada de Muface choca con su implantación
Sede de Muface en Madrid.


SE LEE EN 5 minutos
Objetivos marcados. A pesar del vaivén que ha sufrido la mutualidad durante los últimos seis meses, Muface ya tiene su hoja de ruta para este 2025. Durante el Consejo General de la mutualidad celebrado este miércoles, la Dirección del modelo no solo avanzó los próximos pasos para la firma del nuevo concierto sanitario, entre los que se encuentra una ampliación de la orden de continuidad del contrato anterior, si no que estableció sus claves para este año. Uno de los propósitos de Muface para 2025 es la implantación de la receta concertada en la modalidad de asistencia sanitaria privada en todo el territorio nacional. Algo que, como se abordó en la cita, finalizaría el próximo diciembre. Sin embargo, como ha comprobado este periódico, choca con su tasa de implantación en los últimos años.

El anuncio llega días después de que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) hiciese pública la primera fase de su ‘Spending Review 2022-2026’. Este informe analiza, entre otras cuestiones, la eficacia y eficiencia de los sistemas de mutualidades en España. Y los resultados, como concluyó el organismo público, no fueron favorables.

La implantación de la receta electrónica en Muface


En dicho análisis, el organismo abordó este objetivo que propone la mutualidad para finales de año. “La implantación de la receta electrónica en las mutualidades muestra un desarrollo desigual, con una cobertura prácticamente total en el régimen público pero un notable retraso en el ámbito privado”, apunta la Airef.

El organismo, presidido por Cristina Herrero, muestra una conclusión clara: hay grandes diferencias en cuanto a la implantación de la receta electrónica en el modelo de sanidad pública y el privado. De hecho, la Airef insiste en que, en el caso de Muface, los mutualistas y beneficiarios del SNS disponen de este sistema desde 2019, cuando se implantó en “la totalidad del territorio nacional”.

Sin embargo, en la modalidad privada la cuestión cambia. “Avanza a un ritmo lento a través de proyectos piloto en diferentes comunidades autónomas: Cantabria (2020), Islas Canarias y Asturias (2022), La Rioja y Extremadura (2023)”, detalla la Airef en su estudio.

Además, concluye: “Los resultados muestran que solo Cantabria, la comunidad con mayor antigüedad en la implantación, ha alcanzado niveles significativos de utilización de este sistema en el ámbito privado”. Tal y como se desglosa de los datos publicados por el organismo, la comunidad cántabra cerró 2023 con un 71,6 por ciento de implantación entre los mutualistas de la privada.

A ella le siguen Islas Canarias, con un 21,3 por ciento; Principado de Asturias, con un 19,5 por ciento; Extremadura con un 12 por ciento y La Rioja con un 9,3 por ciento. Por tanto, a la llegada de la receta electrónica a todo el territorio nacional en su plenitud aún le queda aún mucho recorrido.

Evolución de la implantación de la receta electrónica por comunidades autónomas desde 2020 en el modelo de sanidad privada de Muface.


El futuro de Muface


La crisis de Muface llega a su recta final. Tras seis meses, la mutualidad afronta una nueva era después de haber pasado por varias protestas, tres licitaciones y tres protestas. De hecho, esta última incide en que la orden de continuidad del último contrato se alargará un mes más, hasta el 30 de abril, con el objetivo de que el nuevo concierto para los años 2025, 2026 y 2027 entre en vigor el 1 de mayo.

Aunque la sombra de una nueva crisis dentro de tres años aún sacude al mutualismo. Más aún tras conocer la propuesta de la Airef de derivar a los nuevos funcionarios al Sistema Nacional de Salud (SNS), así como la adscripción voluntaria a Muface.

Varios de ellos, entrevistados por Redacción Médica, vieron el análisis del organismo público como un golpe más para la mutualidad. “Muface está condenado a morir”, aseguró una policía nacional a este periódico horas después de conocer la posible desaparición progresiva de la mutualidad.

Sin embargo, la propuesta es solo una propuesta. Una medida que está en manos del Gobierno. Y que la propia Cristina Herrero, presidenta de la Airef, no prevé hasta finales de 2027, cuando el concierto que aún está por firmarse llegue a su fin.

Mientras, todo apunta a que la asistencia sanitaria privada de la mutualidad podría salvarse. Al menos durante tres años. Aunque la implantación de la receta electrónica en todo el territorio nacional es un asunto que choca frontalmente con los datos de la Airef. Por tanto, esa podría ser la siguiente incógnita del caso Muface este 2025.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.