Asisa y Adeslas formalizan su prestación en el concurso de Isfas

El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas) ya tiene un nuevo concierto de asistencia sanitaria.
Sede de Isfas.


21 feb. 2025 11:49H
SE LEE EN 5 minutos
El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas) ya tiene un nuevo concierto de asistencia sanitaria. Esta semana, uno de los 'hermanos' de Muface ha firmado este nuevo convenio para los próximos dos años (2025-2026) con Adeslas y Asisa. De esta forma, aquellos funcionarios que forman parte de Defensa tienen garantizada su asistencia sanitaria con un presupuesto se ha visto incrementado con respecto a años anteriores en un 16,5 por ciento hasta alcanzar un total de 1.201 millones de euros para los dos años. Además, en este nuevo concierto hay varias mejoras en los programas de prevención y detección temprana con más programas de cribados o la ampliación en la cobertura de salud bucodental.

Concretamente, este nuevo convenio, que atiende a casi 550.000 personas, garantiza las mismas coberturas contempladas en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, e incorpora las nuevas prestaciones que se han incluido en la misma. Por ejemplo, en la mejora de los programas de prevención y detección temprana, se incorporan más en consonancia con la Orden SND/606/2024. Además de los cribados ya existentes (cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de cérvix), se incluirán nuevos procedimientos. También se trabajará en una mayor prevención en Atención Primaria, haciendo mayor énfasis en la detección precoz de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, incluyendo estudios de monitorización para patologías con alto impacto epidemiológico.

En esta misma línea, Isfas dará mayor cobertura en pruebas prenatales para la detección de anomalías congénitas y asesoramiento genético en casos de riesgo. Otro aspecto en el que ponen énfasis en este nuevo convenio es en la ampliación de la Red de Cuidados Paliativos. Por ello, se amplían los recursos para la atención domiciliaria y se introducen equipos de atención paliativa con disponibilidad 24/7 en más localidades para garantizar que los pacientes en estado terminal reciban asistencia médica en su hogar. Al mismo tiempo se desarrollan guías clínicas para la atención paliativa, asegurando una intervención estandarizada y basada en la evidencia.

El concierto de Isfas también se adapta a la nueva realidad de la tecnología sanitaria. Cualquier técnica de diagnóstico o tratamiento que se introduzca en la sanidad pública será obligatoria para las entidades aseguradoras, es decir, Asisa y Adeslas. Por ejemplo, se amplía el acceso a estudios genéticos para diagnóstico de enfermedades hereditarias y asesoramiento sobre tratamientos personalizados y también se extiende el acceso a técnicas avanzadas como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET-TAC) en indicaciones oncológicas y neurológicas.

Como novedad, se introduce la protonterapia como alternativa para ciertos tipos de cáncer, con criterios más accesibles para pacientes pediátricos y adultos con tumores localizados en áreas sensibles.

Coordinación entre Primaria y Especialidad


Por otro lado, la coordinación entre Primaria y Especializada será un punto clave en Isfas. La idea es darle un mayor impulso con la creación de Unidades de Coordinación Clínica y el concierto exige a las entidades aseguradoras que establezcan circuitos de comunicación entre ambos niveles asistenciales para agilizar diagnósticos y tratamientos. El objetivo es tener protocolos de derivación más ágiles gracias a la telemedicina y las herramientas digitales. “También se va a implementación un sistema de seguimiento más estricto para pacientes con patologías crónicas que requieran atención combinada en diferentes niveles asistenciales”, se detalla.

Asimismo, ya no será obligatorio que los pacientes con dolencias musculoesqueléticas esperen a una prescripción de un especialista, ya que los médicos de Atención Primaria podrán derivarlos directamente. A partir ahora también se incluirán tratamientos específicos para pacientes con enfermedades neurodegenerativas como parkinson y esclerosis múltiple.

En cuanto a la ampliación en la cobertura de salud bucodental, al igual que en el SNS, se incorporan tratamientos como endodoncias y periodoncia avanzada en pacientes con patologías crónicas asociadas (diabetes, enfermedades cardiovasculares); y se subvencionará una parte del coste de prótesis dentales removibles y fijas para pacientes con pérdida de piezas dentales.

Por último, en dispensación de medicamentos, se han fijado objetivos de eficiencia en la prescripción de fármacos para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares, con incentivos económicos para las entidades aseguradoras que logren una mejor gestión. Además, se mejora en la interoperabilidad del sistema de receta electrónica para facilitar la dispensación en cualquier punto del territorio nacional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.