Primera ola de la pandemia de la Covid-19.
Según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y mayo de 2020 fallecieron
45.684 personas a causa de la
Covid-19 en
España. Cuando han pasado más de doce meses desde que se detectara al
primer paciente en nuestro país con coronavirus, exactamente el 31 de enero del pasado año, el Departament d'Enginyeria Informàtica i Matemàtiques de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha elaborado un análisis de la primera onda pandémica de SARS-COV-2 en España,
'Estudio retrospectivo de la primera oleada de Covid-19 en España: análisis de escenarios hipotéticos', que ha sido publicado en la plataforma
MedRxiv.
Para los investigadores, una de las cuestiones más importantes de la pandemia es determinar el tiempo en que se deben introducir
intervenciones no farmacéuticas (NPI), basadas principalmente en la restricciones de movilidad, para controlar el aumento de la incidencia diaria en un territorio específico.
Para ello, han reconstruido los tiempos de exposición, desde la infección hasta la detectabilidad, para estimar correctamente el número
reproductivo instantáneo (Rt). Los resultados cuantifican las diferencias en el número de muertes para respuestas anteriores y posteriores a la epidemia en nuestro país, uno de los más castigados a nivel mundial durante la primera ola.
“Para evaluar el impacto de las NPI, se puede analizar directamente los datos epidemiológicos, como el número contagios, hospitalizaciones y muertes, o realizar inferencias basadas en modelos para extraer conclusiones fundamentales”, explican los investigadores. Por ello, los autores han analizado los datos epidemiológicos, que les han permitido obtener una forma funcional hipotética para el número
reproductivo instantáneo durante la primera ola de España, que han combinado con un enfoque basado en modelos para inferir el comportamiento reproductivo con el objetivo de explorar escenarios hipotéticos.
Covid-19 España: retraso “sustancial” entre la exposición y la notificación de casos
"Solo un retraso mínimo en la respuesta epidémica conduce a un resultado sustancialmente diferente"
|
Los resultados del análisis indican la existencia de un
retraso sustancial entre la exposición y la notificación de casos en España. “Nuestros escenarios hipotéticos indican que solo un retraso mínimo en la respuesta epidémica conduce a un resultado sustancialmente diferente”, explican los autores. Según los investigadores, haber confinado España una semana más tarde del 28 de marzo habría causado
120.000 muertos, mientras que, al haberse producido una respuesta epidémica siete días antes, las muertes descendieron hasta las 5.000.
Los autores recalcan que la respuesta a la epidemia, así como las intervenciones no farmacéuticas, evitaron muchas muertes, pero que, sin embargo, una introducción
“más temprana” de estas medidas habría reducido sustancialmente la mortalidad relacionada con Covid-19.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.