Cartel de Muface
Nuevo giro de guion para
Muface. El Gobierno ha modificado la
orden de continuidad por la que Asisa, Adeslas y DKV (las aseguradoras presentes en el último contrato de la mutualidad, que duró de 2022 a 2024) tienen que seguir dotando de asistencia sanitaria a los mutualistas. En este caso, la reforma que ha incluido el Ejecutivo se centra en el
apartado económico: aumenta de 343 millones de euros a 378,9 de euros la cuantía para sufragar los costes de las entidades durante el periodo establecido. Además, este tiempo,
como ha podido confirmar Redacción Médica, que ha tenido acceso a la modificación, es de tres meses. O
hasta que se firme el nuevo convenio. Y, en este nuevo escenario, surge la duda: ¿van a ser suficientes esos 378 millones de euros para la prórroga sanitaria de Muface?
Para elaborar este análisis hay que tener varios
factores en cuenta. Estos son los costes reales de los
servicios médicos, la
prima asignada por mutualista y mes, y la evolución del
número de asegurados. De hecho, con respecto a este último dato, hasta que no se firme el nuevo convenio la Dirección General de Muface no hará públicos
los datos de permutas producidos en enero y en el mes en el que se realice la firma. Por tanto, con respecto a ese aspecto, tan solo se pueden tener en cuenta los últimos datos proporcionados por la mutualdidad, que pertenecen a sus Memorias Anuales de 2023. En ellas, el número de aseguradoras entre mutualistas y beneficiarios asciende a las
1,53 millones de personas.
Asimismo, en cuanto a los costes reales de los servicios médicos, un informe de la Fundación IDIS establece que el
gasto medio por paciente en Muface asciende a 1.013 euros, mientras en la sanidad pública es de 1.736 euros. Es decir,
723 euros por debajo. Además, con respecto a la
prima por mutualista y mes, en la modificación de la orden de continuidad el Gobierno ha actualizado las nuevas cuantías.
¿Casi 379 millones de euros serán suficientes?
Con estos datos sobre la mesa,
Redacción Médica ha recopilado otros
aspectos clave que se deben considerar. El primero de ellos, y uno de los más reseñables, es el
gasto mensual promedio del concierto previo. Es decir, del que tuvo lugar de 2022 a 2024 y que se ha prorrogado hasta la nueva firma. En ese caso, el presupuesto anual estaba en torno a 1.300-1.350 millones de euros. Además, en el de la
primera licitación fallida, fechada el 5 de noviembre, las cuantías eran similares. En ese caso, la cuantía era de 1.337 millones de euros en 2025 y 1.344 millones en 2026.
Por tanto, teniendo en cuenta estos valores, se puede establecer que el
gasto mensual promedio del concierto previo era de unos 111 millones de euros. Así, con el nuevo presupuesto asignado para la prórroga de Muface, que se incrementa en esta modificación hasta los 378,9 millones de euros, el gasto promedio mensual es de 126,3 millones de euros al mes, algo superior al gasto mensual estimado en el contrato anterior.
No obstante, aunque ese dato apunta a que la asistencia sanitaria podría estar garantizada, lo cierto es que hay otros aspectos que podrían hacer que
esos casi 379 millones de euros no fuesen suficientes. En este sentido, hay
tres escenarios que se deben tener en cuenta. El primero de ellos, y más optimista, consiste en que si los costes se mantienen estables, los 378,9 millones podrían cubrir algo más de tres meses de servicio. Pero hay otras dos posibilidades que podrían hacer caer la esperanza en que el monto fuese el adecuado.
Los otros dos escenarios se basan en dos posibilidades. La primera de ellas consiste en que, si
las aseguradoras exigen más compensación, el dinero podría agotarse antes. A ella se suma el hecho de que, en el caso de que se hubiese incrementado el
número de mutualistas (y sus beneficiarios) durante el primer periodo de permutas de permutas -o si hubiese una mayor
demanda asistencial- el presupuesto podría resultar insuficiente.
Por ello, el presupuesto asignado parece suficiente para cubrir los tres meses iniciales, aunque con un margen ajustado. En este sentido, cabe señalar que, si la licitación del nuevo contrato se retrasa más allá de marzo de 2025, la Dirección General de Muface tendrá que realizar un
nuevo ajuste presupuestario para garantizar la continuidad del servicio. Mientras, el propósito del Gobierno es seguir dotando de asistencia sanitaria a los mutualistas durante tres meses hasta que se solucione la crisis del concierto. O hasta que se firme el nuevo contrato.
Muface: así continúan las negociaciones
La
tercera licitación de Muface ya está en marcha. Después de que la primera quedase desierta y de que la segunda fuese paralizada en un acto 'in extremis' por parte del Gobierno, la mutualidad se afronta hacia su tercer intento. Las aseguradoras
tienen hasta el 4 de marzo para evaluar los nuevos pliegos (con sus respectivas modificaciones, entre las que se incluye el aumento de la prima por tramos de edad, un
incremento de la prima hasta el 41,2 por ciento y un reequilibrio económico en caso de pérdidas por parte de las empresas). Es entonces cuando tendrán que decidir si presentan una oferta o si, por el contrario, se descuelgan de la puja por el contrato.
En este momento, como ha podido confirmar
Redacción Médica, son
seis las compañías aseguradoras que están analizando los documentos. Estas son
Asisa, Adeslas, DKV, Mapfre, Sanitas y AXA. Mientras toman una decisión, el tiempo apremia y apenas quedan unos días para conocer el destino de la tercera licitación del modelo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.