Fuentes del sector asegurador explican los pasos que tendrán que dar los mutualistas para seguir en sus centros

¿Cómo se van a reorganizar los pacientes en el 'nuevo' Muface?
Fachada de Muface


SE LEE EN 5 minutos
La recta final ha llegado. Seis meses después del primer parón en las negociaciones, Muface empieza a ver la luz. En este momento las aseguradoras que dotarán de asistencia sanitaria durante el nuevo concierto sanitario, Asisa y Adeslas, se encuentran cerrando los últimos ‘flecos’ de los pactos con los centros sanitarios privados. De hecho, una de ellas, como ya adelantó Redacción Médica, ya ha cerrado gran parte de los acuerdos. Además, desde el sector asegurador ya se ha avanzado a este periódico que las compañías han aumentado las tarifas para los grupos de provisión sanitaria. Una reclamación que, por cierto, ha copado el debate sobre Muface en las últimas semanas. Con ello, además, ha comenzado la reorganización de los pacientes en los hospitales del nuevo concierto.

Fuentes del sector asegurador se muestran tajantes con respecto a este asunto. “Los mutualistas han tenido y tienen un sistema de libre elección en Muface”, subrayan en conversación con este periódico. Es decir, serán ellos los que podrán escoger el centro que les prestará asistencia sanitaria privada.

“Las aseguradoras pactan con los hospitales y el resto de centros sanitarios privados, y luego son los funcionarios los que deciden a cuál acudir”, explican desde una de las aseguradoras que se ha convertido en una de las adjudicatarias del nuevo contrato. Además, a todo ello, las fuentes consultadas por Redacción Médica añaden: “Las compañías ponen a disposición de los mutualistas una cartera de servicios, luego son ellos los que optan por un espacio o por otro”.

¿Qué pasa con los mutualistas residentes en la España vacía?


Otro de los asuntos que se ha puesto sobre relieve en los últimos meses es la situación de la sanidad privada en la España vacía. Cuestionadas sobre este asunto, fuentes del sector asegurador inciden en que “Muface no va a tener ningún problema” con estos espacios. De hecho, las directrices van a seguir siendo las mismas que hasta ahora.

El mutualista en cuestión tendrá la opción de elegir uno de los hospitales que esté presente en el cuadro médico de su provincia o comunidad autónoma para que sea el espacio encargado de dotarle de asistencia sanitaria. De nuevo, la libertad de elección del mutualismo.

Muface afronta su futuro


El aumento de las tarifas por parte del sector asegurador de Muface evidencia que el final de la crisis sin precedentes de la mutualidad ha llegado. En este momento una de las compañías ya ha alcanzado al fin de las negociaciones con todos los grupos sanitarios, mientras que otra aún está a la espera de los últimos detalles.

Este incremento presupuestario ha sido uno de los grandes reclamos que distintos actores de la sanidad privada han puesto sobre la mesa en las últimas semanas. La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), de hecho, ha reiterado su posición en más de una ocasión, y ha dejado claro que Muface iba a estar en peligro si no se aumentaban las cuantías las empresas sanitarias privadas.

No obstante, a Muface aún le quedan otros obstáculos que superar. Tras la publicación de la primera fase del ‘Spending Review 2022-2026’ de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en el que se tachaba a los sistemas de mutualidades en España de ineficaces (a Muface y a sus ‘hermanos’, Mugeju e Isfas), el mutualismo continúa sumido en una oleada de incertidumbre.

La crisis de los últimos meses ha hecho mella en los funcionarios públicos y en sus familias. Poco después de conocer los resultados de este estudio, algunos mutualistas confiaron a Redacción Médica que “Muface está condenado a morir”.

De hecho, el trance histórico de los últimos meses ha impactado de lleno en el sector. Tanto que, durante el mes de enero, más de 45.000 personas adscritas a la mutualidad se pasaron del modelo de sanidad privada al INSS (servicios autonómicos de salud). Así lo deslizó la Dirección General de Muface en su último Consejo General, en el que se adelantó que un 64,7 por ciento de los mutualistas están adscritos a entidades concertadas y un 35,3 por ciento en la opción pública.

A pesar de que la crisis sin precedentes de Muface sigue a su paso, quedan apenas unas semanas para que la firma del nuevo contrato, valorado en 4.300 millones de euros, se convierta en realidad. Por el momento, Adeslas y Asisa ya son las adjudicatarias del nuevo convenio, tal y como ya avanzó Redacción Médica. Todo ello tras la salida de DKV del modelo por la “infrafinanciación” económica del concierto sanitario.

Esa firma supondrá el fin momentáneo del mayor trance de la historia de Muface, que este 2025 cumple 50 años desde su creación. Aunque el mutualismo ya teme un ‘revival’ de la crisis en 2027, cuando acabe el contrato que aún está por firmarse. Más aún, tras el mal pronóstico y el nerviosismo generado por el informe de la Airef. Pero habrá que esperar hasta dentro de tres años para conocer el futuro de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.