HLA Montpellier incide en la importancia de prevenir a través de cribados y estudios genéticos

Marina Solano, especialista en el aparato digestivo en HLA Clínica Montpellier, da las claves para prevenir el cáncer de colon.
Marina Solano, especialista en el aparato digestivo en HLA Clínica Montpellier.


SE LEE EN 4 minutos
El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en España con una tendencia al alza. Los datos muestran que, en 2024, se estimaron 44.294 nuevos casos de cáncer colorrectal, 1.500 casos más que en 2023, siendo el tumor más diagnosticado en el país. ​Este incremento puede atribuirse a diversos factores, como el envejecimiento de la población, hábitos de vida poco saludables y una mayor eficacia en los programas de detección precoz. Es importante destacar que, aunque la incidencia ha aumentado, las tasas de mortalidad han disminuido gracias a los avances en los tratamientos y a la detección temprana.​

El principal factor de riesgo del cáncer de colon es la edad, pero también hay que destacar que es el tipo de cáncer con mayor carga hereditaria, incluso por encima del cáncer de mama. Marina Solano, especialista en el aparato digestivo en HLA Clínica Montpellier, destaca que “algunos factores modificables como una dieta baja en fibra y alta en carnes rojas y procesadas, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol aumentan significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad”.

En torno a un 5 por ciento de los casos diagnosticados de cáncer de colon son hereditarios, asociados a síndromes como el de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar (PAF), y un 10 por ciento se relaciona con antecedentes familiares de cáncer colorrectal. El estudio genético es muy recomendable para familias con múltiples casos de la enfermedad o presencia de más de 20 pólipos.


Síntomas del cáncer de colon


“Los síntomas más comunes que deben alertar a los pacientes incluyen el sangrado y las alteraciones en el ritmo intestinal. Además, signos como pérdida de peso involuntaria, anemia inexplicable y falta de apetito pueden estar relacionados con esta patología”, explica la doctora. Sin embargo, muchas personas no presentan síntomas en fases iniciales, lo que hace más importante aún la detección precoz mediante programas de cribado. La colonoscopia es la técnica más efectiva para la prevención y el diagnóstico temprano, ya que permite la detección y extirpación de lesiones precursoras del cáncer de colon. También existen alternativas menos invasivas, como el test de sangre oculta en heces, el análisis de ADN en heces y los estudios con pruebas sanguíneas.

Solano subraya que “el ejercicio regular, una alimentación equilibrada y la reducción del consumo del alcohol y el tabaco son claves para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de colon”. En cuanto a la alimentación, se recomienda una dieta rica en fibra y baja en grasas animales, evitando el consumo excesivo de carnes rojas, procesadas y los alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcar.

“Los avances en el tratamiento del cáncer de colon han mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes. En los casos más precoces, la endoscopia avanzada permite eliminar el cáncer sin necesidad de cirugía. En otros casos, se requiere cirugía, y en fases avanzadas, la combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia ofrece altas tasas de éxito. En determinados tumores del recto, la radioterapia puede ser curativa sin necesidad de intervención quirúrgica” comenta la doctora. En los últimos años, la investigación ha permitido la introducción de la inmunoterapia en ciertos tipos de tumores con características genéticas específicas, lo que representa un gran avance en el tratamiento personalizado del cáncer de colon.

Marina Solano, formada en el Servicio de Digestivo del Hospital Clínico de Zaragoza y especializada en endoscopia avanzada en centros de referencia en España, Estados Unidos y Japón incide en que “es importante la prevención y la detección temprana del cáncer de colon, insistiendo en la necesidad de mantener hábitos de vida saludables y acudir a los programas de cribado”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.