Carlos Rus, presidente de ASPE
ASPE, la patronal de la sanidad privada, reitera su ofrecimiento al Ministerio de Sanidad el potencial asistencial de la sanidad privada para aliviar
las listas de espera que tienen en la actualidad los centros clínicos públicos. En este sentido, la patronal reitera su necesaria incorporación al grupo que, sobre esta problemática, ha conformado el Ministerio para atajar el problema.
Y es que el reciente informe publicado por el departamento que dirige Mónica García sobre las listas de espera vuelve a "
evidenciar el problema estructural que sufren los pacientes para ser atendidos de sus problemas de salud, circunstancia que en muchas ocasiones provoca un empeoramiento de sus dolencias", señala la patronal.
Los "datos alarmantes" que se desprenden del informe ministerial "evidencian la necesidad de colaborar entre todos los agentes del sector sanitario para tratar de revertir la situación" según la Alianza. En concreto, y atendiendo a los datos que proporciona el ministerio, a finales de 2024,
casi 850.000 pacientes estaban en lista de espera para operarse, con un tiempo medio de 126 días para acceder al quirófano. Este dato es el segundo más alto de la serie histórica descontando 2020, donde la irrupción de la pandemia provocó un caos sanitario.
Cerca de
cuatro millones de personas aún no había podido acceder a su primera consulta con el especialista, en cuyo caso la espera se prolongó 105 días, cuatro jornadas más que los datos públicos recogidos a finales de 2023.
ASPE recalca que, "a través de los datos oficiales, se observa que las cifras se estancan en cotas insoportables, lo que implica que no se han llevado a cabo medidas que corrijan esta tendencia.
Oftlamología y traumatología, áreas más saturadas
Por áreas terapéuticas, destacan dos especialidades que sufren mayor lista de espera en los centros públicos para acceder a esa primera consulta. Se tratan de oftalmología y traumatología, donde
se superan los 140 días de demora. Por otro lado, más del 62% de los pacientes sufren demoras de más de 100 días en el acceso a su primera consulta, "un dato muy preocupante" ya que significa un incremento de 11 puntos porcentuales frente a diciembre de 2023.
Carlos Rus, presidente de ASPE, explica que esta situación, como otras que se producen en el sector sanitario, muestran que “es necesario impulsar la colaboración público-privada”, en un contexto en el que se ha vuelto a mostrar la desconfianza, tal y como demuestra el último informe de la Airef sobre el mutualismo administrativo (Muface).
“En este contexto, es inaceptable seguir dilatando las soluciones. Hay que dejar atrás los debates ideológicos y que todos los agentes implicados, tanto públicos como privados, actuemos de manera coordinada y urgente para
aliviar la carga del sistema y garantizar una atención oportuna y eficiente para los ciudadanos", añade el presidente de ASPE.
Precios hasta un 44% más bajos en los centros privados
Con este escenario, la Alianza de la Sanidad Privada Española pide que se actúe "con responsabilidad y se cuente con la sanidad privada para aliviar esta situación" y recuerda que los
precios de los procedimientos concertados por la sanidad pública con el sector privado son hasta un 44% más bajos en promedio, por lo que la colaboración "no solo alivia la presión sobre el sistema público, sino que también son más eficientes económicamente".
"Aprovechar los recursos disponibles en el sector privado permitiría reducir significativamente los tiempos de espera y
ofrecer una respuesta más rápida y eficiente a las necesidades de los pacientes, teniendo en cuenta también un gasto eficiente y racional de los recursos”, indica Rus.
ASPE ha querido recordar el
potencial del sector privado hospitalario en España. En el conjunto del país, el sector hospitalario privado dispone de 431 hospitales (56% del total de hospitales), de 49.837 camas (31% del total de camas) y de 5.977 camas para UCI (el 20% del total) y un total de 1.696 quirófanos (36% del total). Todo este servicio se ppone a disposición del país para mejorar las ratios existentes en las listas de espera públicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.