Bildu presenta una moción para que el Gobierno modifique la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

Las senadoras de EH Bildu Olaia Duarte e Idurre Bideguren presentan una moción para reconocer a los trabajadores sociales como sanitarios
Olaia Duarte, a la izquierda, e Idurre Bideguren, a la derecha, senadoras del EH Bildu.


SE LEE EN 3 minutos
El reconocimiento de los trabajadores sociales como profesión sanitaria salta al terreno político. Euskal Herria Bildu ha presentado en el Senado una moción para que se atiendan las demandas de estos profesionales y se modifique la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). La aprobación del texto de Bildu no es vinculante, pero, en su caso, instaría al Gobierno a dar ese paso al frente, recogiendo las demandas del Consejo General del Trabajo Social.

La moción la han presentado esta semana las diputadas Olaia Duarte e Idurre Bideguren, ambas de EH Bildu, formación integrada en el Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia junto a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Ahora corresponde a la Mesa del Senado, con mayoría del Partido Popular, tramitar que se debata esta iniciativa y fijar la fecha. 

La formación ‘abertzale’ señala que “la figura del trabajador social es esencial para dar una atención sociosanitaria integral a la ciudadanía”. En la exposición de motivos, argumentan que esta figura ha estado presente en España desde los años cincuenta y que está reconocida en los sistemas sanitarios públicos pero no en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Una ley que aprobó en 2003 el Gobierno de José María Aznar, con Ana Pastor como ministra de Sanidad. Se ha modificado en distintas ocasiones; la última de ellas, en 2021.

El trabajo social, clave para reducir las desigualdades


EH Bildu señala en la exposición de motivos de esta moción que en 2020 el Ministerio de Sanidad contemplaba en su memoria económica de aprobación de presupuestos modificar la LOPS. “El no reconocimiento a la profesión de trabajo social crea una clara disfunción y desigualdad, de cara a garantizar la continuidad de la atención sociosanitaria integral y de calidad a pacientes y familiares ofrecida por los sistemas sanitarios, y la deja fuera del desarrollo y la acreditación en las áreas funcionales, como la de paliativos, en la que se trabaja”, señalan los ‘abertzales’.

El Consejo General del Trabajo Social calcula que más de 3.200 profesionales trabajan en este ámbito en toda España, pero lamenta la falta de inclusión en los planes de Atención Primaria en la mayoría de comunidades. En un comunicado, en enero de 2024, defendían este cambio legislativo y que “en el área de la salud la profesión del trabajo social incide e interviene en la necesidad de reducir las desigualdades sociales y sanitarias, y para ello actúa de manera continuada sobre los determinantes sociales en la salud desde los diferentes ámbitos (hospitalario, de primaria, de salud mental, adicciones, de cuidados paliativos y de salud pública)”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.