Tanto la OMC y como el CGE descartan la inclusión de estos episodios en la historia clínica del paciente

Propuestas colegiales para acabar con las agresiones a sanitarios
José María Rodríguez y Diego Ayuso.


SE LEE EN 5 minutos
Las agresiones a sanitarios no dejan de aumentar en España. Solo en 2024, la Policía Nacional tuvo que intervenir en más de 10.000 ocasiones por este tipo de sucesos, unas 3.000 en centros asistenciales y más de 7.000 en atención domiciliaria. Una lacra que condiciona las labores de los trabajadores del campo de la salud, además de destruir su confianza. Motivo por el que piden medidas efectivas para reducir su incidencia. Algunos recuperan una antigua propuesta del Sindicato Médico de Málaga (SMM), que el PP llegó a llevar a sesión parlamentaria. En esta, el organismo demandaba la inclusión de estos episodios en la historia clínica del paciente. Una idea rechazada por el Gobierno y en la que, años después, los colegios profesionales tampoco creen. Eso sí, no descartan que se anoten en otros registros documentales.

Desde el estamento colegial se plantean alternativas que permitan al personal de hospitales y centros de salud saber si la persona a la que atienden ha sido protagonista de algún incidente violento contra algún profesional. Entre ellas, la implantación de modelos de registro para datar y personificar dichos sucesos. "Sin duda, un registro puramente administrativo sería más adecuado", ha afirmado el el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), José María Rodríguez, a este diario.

Por su parte, el secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE) y responsable del Observatorio Nacional de Agresiones adscrito a esta entidad, Diego Ayuso ha teorizado sobre el registro de las agresiones en el sistema de citaciones de pacientes, tanto a nivel hospitalario como en Atención Primaria. "Que funciona como una alerta para los profesionales encargados de atenderles", ha remarcado. "Muchos son reincidentes y sería una medida preventiva el hecho de tener conocimiento previo y poner en marcha distintos mecanismos de protección, como que el personal de seguridad esté avisado o no pasar la consulta o la visita domiciliaria solos", ha explicado.


"Este sistema en citación funcionaría como una alerta para los profesionales encargados de atenderles", ha explicado Ayuso



Una forma de reducir la incidencia de este mal en médicos y enfermeras, aunque también en el resto de profesiones. Según datos de la OMC, 847 facultativos han sido víctima de agresión desde 2010. Por su parte, su homólogo enfermero ha revelado que más de 3.000 tituladas de Enfermería recibieron insultos o golpes en 2023 -último año del que se tiene información- en el conjunto del territorio español. "Solo la prevención, la educación y la buena comunicación con el paciente pueden aminorar este problema. Las medidas coercitivas no son buenas para nada", ha agregado Rodríguez.


No a la inclusión en la historia clínica


Eso sí, ninguna idea va unida a la historia clínica. "Esta es propiedad del paciente y el médico es un custodio. No se puede apuntar algo en contra de sus intereses, por así decirlo", ha indicado el secretario general de la entidad facultativa. Así queda determinado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Una norma en la que se señala que la historia clínica contará con datos veraces sobre el estado de salud del individuo y tendrá el fin de "mejorar la asistencia sanitaria", únicamente. En ningún momento se hace mención a las plantillas de sanidad.

Una opinión similar expone el representante del organismo colegial enfermero. "No hay que incorporar estas situaciones a la historia clínica, ya que esta no está destinada a este uso", ha puntualizado a Redacción Médica.


"La historia clínica es propiedad del paciente y el médico es solo un custodio", ha indicado Rodríguez



Así, no existe una petición formal, al menos por parte del estamento colegial, para la incorporación de esta clase de información en la citada documentación. Por lo que no se discutirá la negativa del Ejecutivo. "Al final esta propuesta es difícil que prospere. La legislación actual es totalmente contraria a esto", ha apostillado Rodríguez.


Legislación específica


Bajo el prisma del secretario general de la OMC, otra respuesta a esta problemática sería el establecimiento de una normativa concreta contra las agresiones a sanitarios. Precisamente, el PP decidió llevar una propuesta de ley sobre este asunto recientemente al Congreso de los Diputados. Esta no recibió el apoyo de buena parte del Hemiciclo, al suponer que interfería con las competencias de las comunidades autónomas. "Contar con legislación para este tipo de casos no estaría de más", ha aseverado.

Varios países del entorno cuentan con leyes centradas en las agresiones a sanitarios, como Italia, Bélgica o Francia. También en Latinoamérica, con Perú, Colombia y varias provincias de Argentina -Buenos Aires, Mendoza, Córdoba…- al frente de la tarea reguladora. En España, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra presentan un proceso administrativo específico para estos episodios, que puede derivar en multas económicas para el perpetrador.  Además, Castilla y León, Extremadura y Aragón han considerado delito cualquier acción violenta contra el personal de salud, al ser elevado a autoridad pública. El resto de regiones manejan planes para la prevención de estas conductas.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.