Sesión de la Comisión de Sanidad del Congreso.
Después de una semana de paréntesis, las
Cortes Generales retoman el lunes la actividad parlamentaria con plenos en las dos cámaras y con
comisiones de Sanidad tanto en el Congreso como en el Senado que abordarán iniciativas no legislativas. Los grupos tendrán que “mojarse”, entre otros asuntos, sobre el modelo de Muface, la atención a las personas con enfermedades raras, el acceso a productos farmacéuticos o la salud mental de los afectados por la DANA.
Tal y como adelantó
Redacción Médica, el jueves 10 de abril, cuando acabe el Pleno, llega a la Cámara Baja uno de los asuntos más espinosos: el modelo de asistencia sanitaria para los mutualistas.
La renovación del concierto de Muface prorroga hasta 2027 un sistema que Sumar quiere cambiar. En la proposición no de ley que se vota el jueves en el Congreso instan al Gobierno a crear una comisión interministerial, liderada por Sanidad, para establecer “un proceso de transición” que arrancaría por los mutualistas de Muface.
Sumar sostiene que este concierto, al igual que el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) y la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), suponen una vulneración de la
Ley General de Sanidad y genera “problemas de equidad y de eficiencia”. El texto hace referencia al informe que presentó el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2024, en el que se planteaba prorrogar el concierto vigente a la vez que se planeaba el traspaso al Sistema Nacional de Salud. Aunque la aprobación de esta iniciativa no es vinculante, sí definirá la posición de los grupos políticos: el
PSOE ha renovado Muface desde el
Ministerio de Transformación Digital y Función Pública aunque no se oponen frontalmente a una alternativa. Por su parte, el PP defiende que el Sistema Nacional de Salud no puede dar cobertura actualmente a los mutualistas.
Se debate sobre la diálisis domiciliaria y la jubilación de pediatras
El Grupo Socialista lleva a esta comisión dos PNLs: una para impulsar la diálisis domiciliaria en aquellas personas que sufren enfermedad renal crónica y otra para regular las asociaciones de pacientes. También se votará una propuesta del Grupo Popular para que se implante un plan integral para proteger la salud mental de los niños afectados por la
DANA del pasado 29 de octubre.
Por otra parte, la Comisión de Sanidad se pronunciará sobre la posibilidad de
prorrogar hasta los 72 de años la jubilación activa para especialistas en Medicina de Familia y Pediatría. Esta propuesta del PP parte de la escasez de profesionales en esta especialidad. Los de Feijóo también plantean el jueves a través de una PNL un “Plan Nacional contra las
agresiones a profesionales sanitarios”, un asunto que el Congreso rechazó en forma de proposición de ley en febrero pero que sí comenzó a tramitarse en el Senado, con la mayoría absoluta del PP. El Gobierno y la mayoría que lo sustenta defienden que ya existen planes autonómicos.
A instancias de VOX, los diputados se pronunciarán sobre la creación de la especialidad de Genética Clínica. Defienden que “la mayoría de países de la Unión Europea han ido introduciendo escalonadamente” esta especialidad.
El Senado vota seis mociones
La Comisión de Sanidad del Senado arranca
el lunes a las 15:00 horas con la
moción planteada por el PSOE sobre las enfermedades raras. Instan a su socio de Gobierno a actualizar la Estrategia del Sistema Nacional de Salud. Los socialistas llevan a votación que el Ministerio de Sanidad elabore una estrategia de salud de la mujer. Después se vota una moción para que el Gobierno mejore la atención neurológica y la prevención y tratamiento de los casos de ictus en Melilla y Ceuta. La presenta el PP, que gobierna las dos ciudades autónomas.
Los senadores, a iniciativa de los populares, votarán sobre dos asuntos complejos:
el precio de los medicamentos y la natalidad. El grupo con mayoría absoluta en la Cámara quiere, por un lado, que el Gobierno aplique políticas para disminuir la brecha “entre la fecundidad deseada y fecundidad real”. Y por otro,
que se reforme el sistema de precios de referencia de medicamentos, excluyendo las innovaciones incrementales y los medicamentos estratégicos. El texto también se refiere a “la transparencias en la financiación de medicamentos” y a “establecer un régimen especial para la adquisición pública de medicamentos exclusivos”.
VOX, que forma parte del Grupo Mixto en la Cámara Alta, presenta una iniciativa para impulsar la hospitalización a domicilio en situaciones de "especial necesidad", especialmente en las zonas rurales “o con mayor saturación de población”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.