La Comisión de Salud Pública busca fórmulas para maniobrar en las condiciones laborales de los facultativos

Bruselas esboza una ley para mejorar las condiciones de todos los médicos
Elena Nevado (PP), Olivér Várhelyi (comisario de Salud europeo) y Margarita de la Pisa (Vox).


SE LEE EN 5 minutos
Una vía para mejorar las condiciones laborales de los médicos españoles se abre en Bruselas. La iniciativa se encuentra todavía en frases preliminares, prácticamente ‘en pañales’, pero, según deslizan a Redacción Médica desde el Parlamento europeo, en el área de Salud Pública se escuchan ya voces que instan a promocionar una estrategia a escala comunitaria que desencadene una propuesta legislativa por parte de la Comisión Europea. Estas fuentes confían en que cuestiones como la escasez de personal y los factores que puedan hacer de la Medicina una profesión precaria queden reflejadas en el texto del proyecto, que constituiría, deslizan, una opción real de maniobrar desde la Unión Europea en cuestiones que por norma general escapan de su ámbito de actuación.

“Debemos incentivar desde el Parlamento de Bruselas que haya unas condiciones justas para los médicos”, sostienen las fuentes consultadas por este periódico, que apuntan que no ha pasado desapercibido en la Comisión de Salud Pública el conflicto en el que se encuentran inmersos en España el colectivo de facultativos y el Ministerio de Sanidad con el Estatuto Marco del personal estatutario de salud como trasfondo. El exceso de tiempo de trabajo (con turnos que pueden llegar hasta las 24 horas), la regulación de las guardias (que se pagan por debajo de la hora ordinaria y no ‘cuentan’ para la jubilación) y las reivindicaciones dirigidas a revalorizar los salarios (a través de la reclasificación profesional) llevan a los sindicatos médicos, con CESM a la cabeza, a exigir un marco laboral específico para este sector. 


"El problema es que la Comisión de Salud Pública está aún en pañales, pero esperamos noticias en próximos meses"



Consultadas sobre qué papel puede jugar Europa en esta pugna, fuentes de la citada Comisión de Salud Pública ponen de relieve que las competencias sobre la sanidad recaen sobre los Estados miembros, y en el caso particular de España, sobre las comunidades autónomas. No obstante, aseveran que ya se ha comenzado a esbozar la posibilidad de consensuar un informe de iniciativa (INI) que influya sobre la Comisión Europea y le inste a trasladar propuestas legislativas. Sería, indican, un primer paso para establecer un “marco común” de la profesión médica a nivel comunitario.

La propuesta, “en próximos meses”


Tanto desde el Partido Popular como desde Vox confirman las pretensiones que han brotado del área de Salud Pública, aunque apuntan que por el momento es difícil esbozar cuándo se hará realidad la iniciativa. O, al menos, cuándo comenzará a desplegarse. “El problema es que la Comisión está aún en pañales (no se terminó de configurar hasta este mismo enero) -apuntan-. Como se suele decir, ‘las cosas de palacio van despacio’, pero esperamos noticias en próximos meses”.

La eurodiputada popular Elena Nevado indica, en esta línea, que la ausencia de incentivos laborales y salariales de los médicos, en especial los de zonas rurales, les lleva a buscar su futuro lejos de sus países de origen. “Muchas veces, para prosperar hay que emigrar”, sostiene la dirigente conservadora, quien, de hecho, ha inquirido ya al comisario de Salud europeo, Oliver Várhelyi, sobre qué puede hacer desde su cargo para avanzar en estos retos.

En esta línea, fuentes de Vox inciden en que estarán “muy pendientes” del avance de esta iniciativa “para realizar las aportaciones necesarias”. En declaraciones a Redacción Médica, su portavoz en la Comisión de Salud Pública, Margarita de la Pisa, ya hizo hincapié en la necesidad de revalorizar las condiciones laborales de los profesionales de Medicina, desde las guardias hasta las remuneraciones. “En este sentido el médico sufre: socialmente tenemos que mejorar la visión y el prestigio que tienen los sanitarios, deberíamos motivar y dar razones a la juventud para que quieran ser médicos”, sentenció.

Los sindicatos médicos llaman a la puerta de la Eurocámara


También los sindicatos médicos pretenden llamar a la puerta del Parlamento europeo. Tal y como avanzó este periódico, la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS, por sus siglas en francés) trabaja en la redacción de una declaración de derechos fundamentales del médico que será trasladado posteriormente a la Eurocámara. La intención es que sirva de base para posteriores reivindicaciones que se lleven a cabo en cada Estado miembro.

Parte de ese redactado será responsabilidad de CESM y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), que pondrán el énfasis sobre las delicadas condiciones laborales de los facultativos tanto en su vertiente emocional como física. “Habrá que conformar un documento consensuado con otros países y que se pueda presentar en el Parlamento europeo o la entidad que corresponda -indica a Redacción Médica el vicepresidente segundo de la FEMS, Álex Ramos-. “Estamos trabajando en ello; a final de mes celebraremos una reunión en Portugal y podremos tener cosas más concretas”. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.