Odontología podrá utilizar el ácido hialurónico y el bótox en Galicia.
El
Consejo General de Dentistas acoge con satisfacción el reciente reconocimiento oficial expresado por la Subdirección General de Inspección de los Servicios Sanitarios de la
Consellería de Sanidad de Galicia, en el cual se reconoce expresamente
el uso del ácido hialurónico y la
toxina botulínica tipo A (Xeomin) dentro del ámbito competencial propio de los dentistas.
Este reconocimiento oficial que dota de seguridad jurídica al ejercicio profesional del dentista en Galicia se suma a los ya realizados por otras comunidades autónomas como
Murcia, Aragón o Comunidad Valenciana, entre otras, consolidando así la tendencia hacia una concreción clara y explícita sobre las competencias y atribuciones profesionales de los dentistas en España en esta materia.
El documento emitido desde la Consellería de Sanidad Gallega, que recoge el posicionamiento mantenido por la Organización Colegial, especifica claramente que
los odontólogos pueden utilizar ácido hialurónico para tratamientos relacionados con la salud bucodental, así como la toxina botulínica tipo A (Xeomin) en tratamientos específicos como la sialorrea crónica.
Además, contempla la posibilidad del uso de toxina botulínica por parte de los dentistas al amparo del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales. Es decir, que contempla que
el dentista podrá usar toxina botulínica en condiciones distintas a las estipuladas en la ficha técnica del medicamento (bruxismo, trastornos de la ATM, dolores orofaciales…etc.) de manera excepcional
cuando no existan alternativas terapéuticas, informando al paciente, obteniendo su consentimiento, justificando su uso convenientemente en la historia clínica y contando con un seguro de responsabilidad civil que cubra cualquier contingencia.
Galicia, pionera en la regulación del bótox
“Desde el Consejo General de Dentistas valoramos muy positivamente este avance en Galicia, que
aporta seguridad jurídica y claridad a nuestra práctica profesional, alineándonos con estándares modernos e innovadores en odontología y mejorando la calidad asistencial ofrecida a los pacientes”, declara Óscar Castro, presidente del Consejo.
“Asimismo, -añade- reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando junto con las autoridades sanitarias autonómicas y nacionales para avanzar en la
regulación, formación y perfeccionamiento de nuestras atribuciones y competencias profesionales”.
Finalmente, Castro recuerda a todos los colegiados la importancia de
adaptar estrictamente la publicidad e información proporcionada a los pacientes conforme a las autorizaciones sanitarias vigentes, “garantizando así la transparencia, ética y rigor científico en nuestra comunicación con la sociedad”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.