Solo los sanitarios con FSE tienen la posibilidad de acceder al grupo ocho, el más alto del borrador del Estatuto Marco

La falta de especialidades lastra a Odontología
El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.


SE LEE EN 5 minutos
Odontología busca desde hace años sumarse a la Formación Sanitaria Especializada (FSE). Este grado del campo de la salud es uno de los pocos que todavía no cuenta con ninguna vía instructiva dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). La creación del 'DIR' (Dentista Interno Residente) se entrevé fundamental para dotar de más oportunidades a los egresados, no solo a nivel académico sino también profesional. Y es que la ausencia de especialidades odontológicas compromete el ascenso de este colectivo dentro de la clasificación del personal planteada en el borrador del Estatuto Marco.

En concreto, no contar con ramas a través de la normativa vigente perjudica el avance de los integrantes de la profesión. "La discordancia a la que nos enfrentamos surge del hecho de que no se contemplara a los odontólogos en el real decreto de especialidades sanitarias", ha compartido el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, a Redacción Médica. Y es que solo los especialistas pueden formar parte del grupo más alto de la estructura planteada para el personal estatutario con titulaciones en Ciencias de la Salud.

Las distintas categorías ideadas para la reforma del Estatuto Marco se basan en el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU). Según este, los titulados universitarios se sitúan en los tres niveles más altos: los grupos seis, el siete y el ocho. En el primero se ubican los tenientes de grados de cuatro años de duración como Enfermería o Fisioterapia. El segundo está reservado a aquellos que ostentan una titulación más larga -Medicina, Odontología o Farmacia- o los egresados de carreras más cortas, pero con una especialidad o máster -enfermeras especialistas o psicólogos clínicos-. El último es para los especialistas de las formaciones de cinco años mínimo, entre los que se encuentran los que han completado el MIR, o los doctores en Ciencias de la Salud, independientemente de la profesión a la que pertenezcan.


"Nunca podremos llegar al grupo ocho, por lo que estamos en una situación de manifiesta debilidad frente a otras profesiones sanitarias"



De esta forma, la carencia de especialidades en Odontología impide a sus egresados pasar del grupo siete. "Nunca podremos llegar al ocho, por lo que estamos en una situación de manifiesta debilidad frente a otras profesiones sanitarias", ha lamentado Castro. Un escenario que también se da en otros colectivos sin disciplinas acreditadas y, por ende, vías de FSE, como Fisioterapia, atascada también el grupo seis.


Demanda de especialidades para Odontología


El presidente del organismo colegial ha reiterado la necesidad de encontrar soluciones a la situación de desequilibrio que viven los dentistas ante otros colectivos de sanidad. "Queremos incidir en que es una obligación del Estado facilitar las vías de formación para que los profesionales estén mejor preparados y capacitados para desarrollar sus labores, y hasta ahora nos estamos encontrando múltiples trabas para ello", ha puntualizado Castro.

Según el máximo representante de la entidad, la respuesta adecuada sería la aprobación de seis especialidades: Ortodoncia, Cirugía Bucal, Endodoncia, Periodoncia, Prótesis y Odontopediatría. Disciplinas a las que se accedería vía 'DIR', lo que garantizaría una opción más para los egresados de Odontología y fomentaría la creación de plazas dentro del SNS. Así, el colectivo dejaría de depender exclusivamente de trabajar para el sector privado o invertir en una consulta propia.


"Queremos incidir en que es una obligación del Estado facilitar las vías de formación especializada"



De esta forma, se equipararía España al resto de países de la Unión Europea, donde ya existen ramas odontológicas. "Se nos está privando de un derecho que poseen todos los dentistas de los Veintisiete, lo que supone un agravio comparativo y desigualdad con todos nuestros vecinos", ha apuntado Castro.


Pasos lentos


Pese al tiempo invertido por el Consejo General de Dentistas de España, el proceso de creación de las disciplinas para odontólogos se dilata en el tiempo. En parte, a raíz del procedimiento establecido para su nacimiento en el real decreto. Y es que para la propuesta de nuevos títulos de especialista se requiere del apoyo de un mínimo de siete comunidades autónomas.

De momento, la entidad colegial se ha puesto en contacto con las 17 Consejerías de Salud regionales, de las que tiene el respaldo de varias. "Antes de verano esperamos alcanzar los apoyos necesarios", ha sentenciado Castro. La luz verde de las comunidades autónomas sería llave para ascender a la hipotética principal categoría del SNS, además de para potenciar la formación odontológica y, por ende, mejorar la asistencia a pacientes con patologías de tipo bucal.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.