Los recién graduados presentan lagunas en conocimientos básicos sobre el cuerpo humano y los procedimientos a aplicar
El ciclo de
Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) se asoma a una nueva realidad. Y es que el Ministerio de Educación se ha comprometido a
elevar el número de horas lectivas de 1.400 a 2.000 para dichos estudios de Formación Profesional (FP), una vez estén aprobadas las modificaciones en las competencias de este colectivo sanitario, proceso en el que se encuentra inmerso el Ministerio de Sanidad. Un total de 600 horas extra que los integrantes de la profesión tienen muy claro a que se tienen que dedicar para mejorar el proceso asistencial:
anatomía, procedimientos y salud mental.
Verónica Ruiz trabaja como TCAE en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Ella realizó el ciclo a mediados de los años 90, cuando estaba compuesto por tres cursos. Un momento en el que el plan de estudios difería del actual. "Además de contenidos sanitarios
teníamos asignaturas básicas, como lengua, matemáticas, química, biología, dibujo -orientado a anatomía- o estudios sociales", ha explicado a
Redacción Médica. Una serie de materias que facilitaban la posibilidad de regresar a Bachillerato y ofrecían "una mayor preparación para los titulados", según la sanitaria.
En la actualidad, la formación básica ha desaparecido de la titulación, a favor de contenidos focalizados en la actuación diaria de los TCAE, como técnicas de higiene o procedimientos de Enfermería. También se ha incrementado el porcentaje de prácticas en empresa. "En mi época, aplicábamos lo aprendido en el aula y no en el entorno laboral. Me parece bien que los centros de trabajo asuman parte del aprendizaje de los alumnos", ha valorado Ruiz. Sin embargo, la falta de materias elementales deriva en
lagunas de conocimiento que pueden comprometer el funcionamiento de las plantillas.
"Muchos van muy perdidos en anatomía y desconocen porque se lleva a cabo un procedimiento", ha indicado Ruiz
|
Ruiz ha puntualizado que la carencia más preocupante se da en el campo de la anatomía. "Si le dices a muchos recién graduados coge a este paciente por tal músculo, muchos dudan. O, por ejemplo, casos que ante un cateterismo femoral o radial no saben ubicar donde se lleva a cabo. Van muy perdidos respecto al lugar en el que se va a aplicar un procedimiento o el motivo por el que se hace", ha revelado la profesional del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Una situación que afecta a la práctica clínica, además de
entorpecer la comunicación con el resto de profesionales del SNS. "Puedes hablar con un médico o una enfermera sin problemas de muchos asuntos. Al final, trabajamos con el cuerpo humano y hay cosas que uno debería saber", ha agregado.
Incluso, Ruiz aboga por
recuperar las matemáticas. "Trabajamos con proporciones todo el día, ya sean de fluidos corporales o medicamentos. Saber hacer una regla de tres puede ser muy útil en nuestra rutina", ha señalado. También la química, clave para determinar el tipo de reacción que puede tener un determinado fármaco en el cuerpo de un paciente.
Petición de las docentes
La visión de Ruiz
concuerda con la de las docentes del ciclo. Las encargadas de la instrucción de las nuevas generaciones de TCAE han puntualizado que el estudio anatómico y patológico de los pacientes es
uno de los puntos débiles de la titulación. Actualmente, estos contenidos se imparten en el módulo de Técnicas básicas de Enfermería, por lo que se defiende la separación de esta materia del bloque o su refuerzo temporal. "Tengo muchísimo contenido y es complicado llegar a todo", ha destacado la profesora del CES Fuencarral, Ángeles Lara.
Más allá de esto, la coordinadora de
los estudios de TCAE del madrileño Centro Educativo López Vicuña, Rebeca Lorenzelli, ha reclamado la necesidad de actualizar el plan de estudios,
"obsoleto" en comparación con las funciones que suelen llevar a cabo en el presente. Según el Ministerio de Sanidad, los módulos que conforman el ciclo son: Operaciones administrativas y documentación sanitaria, Técnicas básicas de Enfermería, Higiene del medio hospitalario y limpieza del material, Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, Técnicas de ayuda estomatológica/odontológica, Relaciones en el entorno de trabajo y Formación y Orientación Profesional. Además, se incluye un periodo de prácticas.
Las docentes consideran que el contenido del ciclo requiere de una actualización, al no coincidir con las competencias actuales
|
Una reforma que implicaría
la aparición de nuevas asignaturas. Las docentes consultadas incluyen la creación de bloques de Investigación, Especialidades -focalizado en Emergencias y Urgencias Hospitalarias-, Primeros Auxilios, Ética de los cuidados, Destrezas sociales, Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación o Inglés sanitario.
También el refuerzo de los ya existentes, como el de
Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. "Ser capaz de desarrollar empatía y comprender a una personal afectada por un problema de salud es fundamental. La tasa de personas con depresión es altísima en los hospitales y tener la capacidad de acompañar y comprender al paciente es imprescindible para fomentar su recuperación", ha aseverado Ruiz.
Hacia una mayor autonomía
La ampliación de horas lectivas de los mencionados estudios de FP es una de las reclamaciones históricas de la profesión. Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) han valorado positivamente el compromiso del Ministerio de Educación con el aumento. Tras la reunión, el departamento encabezado por Pilar Alegría compartió con los representantes sindicales que "trabajarían en este asunto" una vez finalicen las labores de reforma de Sanidad, por lo que creen que el nuevo ciclo de TCAE
no llegará hasta el curso académico 2026-2027.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Técnicos de Enfermería, Emergencias, Sanitarios y Sociosanitarios (Aetesys), Elvira González, ha opinado que los profesionales
ganarán en "autonomía en la ejecución de sus competencias" con este incremento formativo. "No era normal que todos
los grados medios alcanzaran las 2.000 horas menos el nuestros", ha aseverado a este diario. Un cambio que reforzará a las sanitarias del mañana y aliviará a las del presente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.