La investigadora principal del proyecto, Analia Bortolozzi
La
enfermedad de Parkinson es una de las patologías neurodegenerativas que sigue siendo uno de los principales caballos de batalla por parte de la
Neurología. Pese a que se han llegado a realizar una gran cantidad de
estudios relacionados con los
síntomas motores ligados a esta patología, nunca se ha llegado a profundizar de forma notable en los
síntomas no motores.
Analia Bortolozzi, investigadora principal del grupo
Idibabs Neurofarmacología de sistemas y del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha elaborado un nuevo
modelo preclínico en ratones para indagar más acerca de la
depresión y
ansiedad que llegan a sufrir los pacientes con párkinson.
Para poder valorar el estado de ánimo y las emociones, los investigadores han usado la
proteína alfa-sinucleína, uno de los marcadores diferenciales de la enfermedad de Parkinson. “Esta proteína en el sistema nervioso tiene un papel fundamental en condiciones normales. Todos los individuos la tenemos y regula la neurotransmisión. El proceso de ensamblaje de la vesícula hacia la membrana está
regulado por alfa-sinucleína”, explica Bortolozzi a
Redacción Médica.
El estudio sigue avanzando y tiene como objetivo encontrar nuevas
dianas de acción terapéutica. Bortolozzi afirma que además de desarrollar un nuevo modelo preclínico, “hemos realizado
una terapia génica con un ribonucleótido que inhibe la expresión de la proteína, recuperando la neurotransmisión serotonálgica y el comportamiento. Los animales pasan a un estado normal, finalizando de esta manera su situación
depresiva. En paralelo hemos visto que existen ratones que sobre expresan la proteína y son tratados con
ketamina, un fármaco antidepresivo de última generación que se usa a pacientes resistentes al tratamiento depresivo. Tenemos una
diana candidata en la cual parece que la
ketamina podría revertir este cuadro depresivo, pese a que son datos muy
preliminares”.
"Hay una diana candidata en la cual parece que la ketamina podría revertir este cuadro depresivo"
|
Los investigadores son optimistas con los resultados que están consiguiendo con la ketamina, y Bortolozzi tiene la esperanza de “llegar a entender los mecanismos de las emociones y ser usado en pacientes con
párkinson y que sufren depresión. De momento la ketamina se usa en pacientes depresivos resistentes a los tratamientos actuales y muchos de ellos no están funcionando”.
Estados de ánimo distintos entre ratones macho y hembra
La
primera vía de investigación se centró en
ratones macho, pero recientemente los investigadores han decidido añadir una nueva línea trabajando con
ratones hembra. “Cuando estudias el comportamiento, los ratones macho son mucho más vulnerables a situaciones de
estrés. En cambio, al comparar una hembra de control y otra con alfa-sinucleína no hay más estrés, pero descubrimos una
pérdida de placer. Al poner dos biberones, uno con
agua y otro con
agua azucarada, el ratón con pérdida de placer no tiene preferencia ninguna”, explica Bortolozzi.
Este experimento ha indicado a los investigadores que los
circuitos cerebrales que se están afectando son diferentes, por lo que la regulación hormonal en el mecanismo de la alfa-sinucleína tiene un papel central en el comportamiento de la ansiedad y la depresión.
"Los ratones macho sufren estrés y las hembras pérdida de placer"
|
En el estudio a modelos de ratones “humanizados”, los investigadores afirman que al sobre expresar la proteína en neuronas llega a producirse una
hipoconectividad funcional. En palabras de Bortolozzi, “ahora estamos analizando la
corteza simulada, debido a que integra la señalización de otras regiones subcorticales que procesa toda la información que tiene que ver con la emoción. Encontramos diferente actividad celular en estas neuronas usando varios
marcadores para caracterizar esta hipoconectividad”.
Poca investigación ligada a estados de ánimo en modelos animales
En las últimas décadas la
investigación ligada a estados de ánimo como
depresión o
ansiedad ha sido prácticamente
nula, tal y como asegura la investigadora de Idibaps: “Cuando exploras en modelos animales, fundamentales para encontrar
nuevas dianas de acción terapéutica, te das cuenta de que, si haces una búsqueda bibliográfica de ‘depresión’ o ‘ansiedad’ en modelos animales, encontramos que desde el 2010 hasta la fecha hay solamente
75 publicaciones que reportan estos síntomas. En muchas de ellas son modelos que se focalizan en las neuronas dopaminérgicas, no contemplando otras regiones cerebrales”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.