Aunque los datos son prometedores, se hace necesario estudios mucho más grandes

Las células madre contra el párkinson apuntan a éxito en humanos
Se inyectaron millones de células madre en el cerebro de los pacientes con Párkinson.


SE LEE EN 3 minutos
El uso de células madre contra el párkinson ha resultado un éxito. Así lo concluye una de las últimas publicaciones de la revista 'Nature' titulada '‘Big leap’ for Parkinson’s treatment: symptoms improve in stem-cells trials'. En ella, el medio científico hace alusión a dos ensayos clínicos que utilizan este tratamiento para la enfermedad que, solo en España, padecen más de 150.000 personas, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, 'Nature' explica que el uso de células madre es "seguro", si bien "aún se necesitan más ensayos grandes para demostrar su eficacia". 

Los dos ensayos han resultado alentadores. De hecho, la revista científica explica que también muestran otros indicios de beneficio. "Las células trasplantadas pueden reemplazar las células productoras de dopamina que mueren en personas con la enfermedad y sobrevivir lo suficiente para producir esta hormona crucial. Algunos participantes experimentaron reducciones visibles de los temblores", señala el artículo. 

Así fueron los ensayos clínicos


Este primer paso en el uso de células madre contra el párkinson ha nacido en dos lugares distintos. Por un lado, el primer ensayo (el más grande) surgió en Estados Unidos y Canadá y contó con la participación de 9 hombres y 3 mujeres con la enfermedad. Todos ellos, además, con una edad media de 67 años. 

En este caso, como apunta 'Nature', "los investigadores extrajeron células madre de embriones humanos donados para convertirlas en células progenitoras neuronales y las congelaron para su conservación". 

Tras ello, en el momento previo a la cirugía, los investigadores descongelaron esas células y las implantaron en el putamen, "una estructura cerebral profunda con forma de nuez", como se define en la publicación. Todo ello teniendo en cuenta que las neuronas que mueren en la enfermedad de Párkinson "extienden sus tentáculos hasta el putamen". 

Así, 'Nature' recoge las declaraciones de Viviane Tabar, neurocirujana del Memorial Sloan Kettering Cancer Center en la ciudad de Nueva York, que fue quien llevó a cabo las cirugías en Estados Unidos. La experta explicó que las células madre fueron inyectadas en 18 sitios a lo largo del putamen en ambos hemisferios con el objetivo de "llenar aproximadamente esa región del cerebro". 

En cuanto a los resultados, la revista subraya: "Los escáneres cerebrales mostraron un aumento general en la producción de dopamina, lo que sugiere que algunas neuronas sobrevivieron todo el período de observación de 18 meses, incluso después de que los participantes dejaron de recibir medicamentos inmunosupresores".

Por otro lado, el segundo estudio fue realizado en Japón. En este caso, el estudio comenzó con células adultas de un donante y se las revirtió a un "estado pluripotente, desde el cual se les pudo inducir a convertirse en células progenitoras neuronales". "Las células recién diferenciadas se inyectaron inmediatamente en los participantes, cuatro hombres y tres mujeres de entre 50 y 69 años", recalca el estudio. De nuevo, los resultados fueron favorables para los pacientes.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.