Luis María Maiz, neumólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
El tratamiento de los pacientes hospitalizados con Covid-19 no es el mismo ahora que durante la primera ola de la pandemia. El remdesivir y los corticoides han sustituido a la hidroxicloroquina y los antirretrovirales como ha recordado
Luis María Maiz, neumólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Él ha sido el encargado de la ponencia sobre las 'Luces y sombras de los antiretrovirales, cloroquina y esteroides' dentro de la mesa de debate de los tratamientos actuales y futuros frente al SARS-CoV-2 que ha tenido lugar en el
53 Congreso virtual de Separ.
"Lo que hacíamos en la primera ola de la pandemia era usar
hidroxicloroquina con azitromicina. Dentro de los antirretrovirales, utilizábamos
opinavir-ritonavir, un fármaco que se utilizaba inicialmente en el VIH. Lo que hacíamos era utilizar los tres", asegura.
Ahora mismo están contraindicados, especialmente si se utilizan juntos. El 4 de julio, la Organización Mundial de la Salud (
OMS) aceptaba la recomendación del Grupo directivo internacional del ensayo Solidaridad de interrumpir los grupos de tratamiento del Covid-19 con hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir.
El ensayo quería encontrar un tratamiento eficaz para los pacientes hospitalizados con esta enfermedad. Pero los resultados provisionales señalaban que ni la hidroxicloroquina y la combinación lopinavir/ritonavir reducían la mortalidad en estos pacientes.
"La combinación de hidroxicloroquina con lopinavir/ritonavir y la azitromicina producía unas
arritmias cardiacas muy importantes. Pero en un primer momento no sabíamos si atribuirlo al tratamiento, porque eran pacientes
muy delicados con insuficiencia respiratoria. Cuando aparecían
muertes súbitas era difícil saberlo. Pero en las últimas semanas de la primera oleada comenzaron a surgir alarmas. En todos los hospitales se implantaron sistemas de electrocardiograma sistemáticos a todos los pacientes, varias veces a la semana, para intentar
disminuir el riesgo", asegura a
Redacción Médica.
Conclusiones de la ponencia.
|
Maiz explica que ahora lo que hacen primeros días el
remdesivir, y durante la fase de la
tormenta de citoquinas, administran esteroides a dosis más bajas de lo que se utilizaban en un principio. Señala que en algunos países, al principio, administraban dosis muy altas a las que están acostumbrados a utilizar en otras patologías.
"Ahora las dosis que se utilizan son muy seguras. Y se utilizan de cinco a diez días, así que no con llevan ningún problema", explica. También el remdesivir ha demostrado ser un fármaco "bastante seguro". El resto de
fármacos quedan relegados a los
ensayos clínicos.
"Lo que hemos aprendido de esta primera fase es ser más prudentes con los fármacos. Entre el miedo que había y las ganas de intentar hacer cosas, administrábamos fármacos trasladando la supuesta eficacia que podían tener in vitro a pacientes vivos. Y vimos que fármacos por separado eran relativamente seguros pero juntos el
cóctel era peligroso", afirma.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.